La senadora nacional Carolina Moisés presentó un paquete de leyes de emergencia previsional que busca garantizar que todos los jubilados y pensionados accedan a los medicamentos gratuitos por el PAMI; que se restituya la moratoria previsional y se insista en la movilidad para elevar los haberes mínimos de hambre que perciben actualmente.
“El desastre es integral así que también lo debe ser la propuesta de solución que planteamos en el Senado de la Nación, el ajustazo a los jubilados no tiene freno y se sostiene en el tiempo, siguen siendo los más perjudicados por la motosierra de Milei, junto a la clase media, mientras se beneficia a los sectores concentrados de poder”, señaló Moisés.
Los proyectos fueron acompañados también por los senadores del bloque Convicción Federal que integran en la Cámara alta, Fernando Rejal (La Rioja) y Guillermo Andrada (Catamarca).
El conjunto de iniciativas incluye:
➡️ el Proyecto de Ley S-615-2025 que dispone como único requisito para acceder a la cobertura total del 100% de los medicamentos acreditar la condición de ser jubilado o pensionado, dejando sin efecto todos los filtros que vulneraron el derecho a la salud de muchos jubilados por efecto de las resoluciones 2431/2024 y 2537/2024 del INSSJP, que recortaron los porcentajes de cobertura y ampliaron los requisitos de accesibilidad.
➡️ el Proyecto de Ley S-614-2025, que insiste con la movilidad previsional que actualizaba las jubilaciones, las que, según cifras oficiales, no llegan a cubrir la canasta básica, “como sucede en Jujuy, donde asciende a 1,2 millones de pesos y los haberes no alcanzan los 350 mil pesos”, definió la legisladora.
“Son más de 5 millones los jubilados y pensionados que están debajo de la línea de pobreza en toda la Argentina, gran parte de ellos reciben ayuda económica de familiares y allegados, se están viendo obligados a elegir en muchos casos entre comer, nutrirse adecuadamente o medicarse”, fundamentó Moisés, en cuyo proyecto se propone incorporar definitivamente el bono de 70 mil pesos y una suma adicional de 20 mil para que se actualicen las jubilaciones en un 32,24 % en una primera instancia.
➡️ Y un tercer proyecto S-613-2025, para restituir la Moratoria Previsional que perdió vigencia afectando especialmente a las mujeres. “Mientras que 7 de cada 10 personas acceden a la jubilación a través de este mecanismo, en el caso de las mujeres, esta cifra asciende a 9 de cada 10”, fundamentó Moisés.
Según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social, de las 315.166 nuevas jubilaciones otorgadas en los primeros nueve meses del año pasado, en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el 74% incluyó moratoria y casi la mitad de las pensiones dadas de alta también requirió de este plan.
La falta de aportes no es responsabilidad de las personas, es parte de una problemática previsional histórica, por prácticas laborales desfavorables e injustas, como normas de flexibilización laboral, trabajo informal y altos índices de desocupación.
“Fue por eso que como diputada nacional, hace algunos años atrás, apoyé este instrumento de la moratoria para amparar y remediar la desprotección de este sector de la sociedad, facilitando el acceso a la jubilación, luego de toda una vida de trabajo”, explicó la legisladora sampedreña.
Finalmente, como fundamento final de los tres proyectos que se espera que empiecen a recorrer el camino legislativo del trabajo en comisiones de la Cámara alta, Mosés completó: “Nuestros jubilados y jubiladas no deben ser objeto de ajuste ni moneda de cambio para sostener un déficit cero que sólo los hunde más en la vulnerabilidad”.