Seguimos en:

INTERIOR

Una gendarme fue denunciada por vejaciones a otra mujer. Los testigos mintieron. Pagarán con servicios comunitarios

Foto: Facebook

La víctima, que se movilizaba en un remise, sostuvo que la gendarme, Noelia Sánchez, la obligó a dejar un menor de 2 años con otro, un poco mayor, para luego llevarla a una casilla, donde le ordenó desvestirse y fue sometida a un trato denigrante.

Las obligaciones surgieron de un acuerdo de suspensión de juicio a prueba, en el que también se acordó un resarcimiento. Los acusados habían intentado perjudicar a una pasajera que denunció a una gendarme por el delito de vejaciones.

En el marco de un acuerdo de suspensión de juicio a prueba, homologado por el juez federal de Garantías de Orán, Gustavo Montoya, dos personas que habían sido imputadas por el delito de falso testimonio, cometido en un juicio, resolvieron su situación procesal a través de una “probation”, la que no sólo incluye medidas de resarcimiento, sino otras en beneficios de la comunidad.

Estas obligaciones surgen a raíz del testimonio brindado por los acusados ante el Tribunal Oral Federal N°1, oportunidad en la que se intentó perjudicar el relato brindado por una mujer que denunció a una cabo de Gendarmería Nacional por el delito de vejaciones, hecho cometido en un control de ruta en el puesto Arenales, sobre la ruta 34, entre Salvador Mazza y Aguaray.

La víctima, que se movilizaba en un remise, sostuvo que la gendarme, Noelia Sánchez, la obligó a dejar un menor de 2 años con otro, un poco mayor, para luego llevarla a una casilla, donde le ordenó desvestirse y fue sometida a un trato denigrante, en el que debió realizar distintos ejercicios físicos, como flexiones y sentadillas, sin haber acreditado en ningún momento el estado de sospecha que la llevo a someter a la pasajera a una requisa tan avasallante.

La única excusa que la cabo brindó fue que recordaba, de un caso anterior, haber revisado a una mujer que tenía el mismo apellido, a la que se le secuestró drogas en sus órganos genitales, lo que no sucedió con la pasajera que viajaba con los dos menores.

En el debate, la estrategia defensiva apuntó a presentar la denuncia radicada como una venganza de la víctima por que se había molestado por el control al que fue sometida y que los supuestos vejámenes no ocurrieron, sino que todo se realizó dentro de los protocolos.

Para ello, en el juicio dos testigos, entre ellos una mujer empleada del puesto de Rentas, prestaron declaración en línea con ese argumento, sin embargo, cuando se presentaron a declarar otros testigos de la misma repartición, desmintieron esa versión y aseguraron que dichos declarantes, el día del hecho (2 de mayo del 2021) no estaban estuvieron presentes en el puesto de control.

Como corolario del juicio, la gendarme fue hallada culpable y condenada el 17 de agosto del año pasado, tras lo cual se inició un proceso penal contra los dos testigos y un funcionario más del Escuadrón 61 de Gendarmería, quien también incurrió en el mismo delito de falso testimonio.

Resarcimiento

 

En busca de resolver el conflicto penal, dentro de esta segunda causa, la sede fiscal Descentralizada de Orán, a cargo del fiscal José Luis Bruno, la defensa y el titular de la Defensoría Pública de Víctimas de Salta, Nicolás Escandar, arribaron a un acuerdo a fin de aplicar al caso, una de las salidas alternativas promovidas por el Código Procesal Penal Federal.

Se trata de la suspensión de juicio a prueba, herramienta procesal que permitió no sólo acordar que los acusados realicen un pago resarcitorio a la víctima, sino también se acordó tareas comunitarias por el lapso de un año, las que serán cumplidas en dos comedores de Salvador Mazza.

Asimismo, se dispuso el pago de donaciones a dichas instituciones por sumas de 18 mil pesos, para cada comedor. La decisión de asumir esta solución alternativa, fue destacada, ya que, de esta manera, el hecho no quedó impune y las obligaciones contraídas alcanzan a la misma comunidad.

Al respecto, fuentes judiciales informaron que el resarcimiento a la víctima ya fue cumplido, como así también las donaciones de dinero y las tareas comunitarias, las que se extienden por todo un año, condición que fue sugerida firmemente por el magistrado, al evaluar el acuerdo presentado.

Escandar, en representación de la víctima, se mostró satisfecho por la disposición que tuvieron las partes, pues su representada necesitaba ser escuchada. Además, resaltó el hecho de que la actitud de los acusados haya desembocado en un proceso penal, como correspondía.

Por su parte, la auxiliar fiscal María del Carmen Núñez, en representación de la fiscalía, sostuvo que el acuerdo arribado implicaba “por parte de los imputados un reconocimiento de que quebraron el orden público y cometieron un delito”.

La defensa, al igual que los imputados, reconocieron las obligaciones convenidas en el acuerdo, como así también la conducta ilícita imputada, pese a la cual, el tribunal de juicio igualmente encontró culpable a la cabo Sánchez, la que recibió una condena de un año de prisión en suspenso.

En su fallo, el tribunal fue muy contundentes respecto al carácter denigrante en que incurrió la acusada, como así también resaltó el deber de control que deben ejercer las fuerzas de seguridad respecto a esta clase de controles. “El Estado debe garantizar que los registros invasivos se hagan de manera excepcional y de manera menos intrusiva posible. Y que estén a cargo de personal calificado, o del mismo sexo, respetando la dignidad de la persona, los reglamentos y protocolos vigentes, lo que no sucedió en este caso”, destacaron.

 

 

Agregar comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INTERIOR

Para quienes no ven frutos a pesar de su integridad: “Cada día hay que pagar el precio, orar, consagrarse. Podés rendirte o seguir peleando. Yo elijo pelear”

Para quienes no ven frutos a pesar de su integridad: “Cada día hay que pagar el precio, orar, consagrarse. Podés rendirte o seguir peleando. Yo elijo pelear”

Un cierre contundente: el pastor Carlos Belart brindó la última prédica del sábado en el Congreso Cristiano Internacional Jujuy 2025

Con un mensaje fuerte, desafiante y sin rodeos, el pastor Carlos Belart fue el encargado de cerrar la jornada del sábado 19 de julio en el Congreso Cristiano Internacional Jujuy 2025, organizado por el Templo Bíblico Maranatha Central.

Belart abrió su intervención en el estadio federación de basquet, destacando la importancia de la gratitud y la honra, estableciendo desde el inicio una conexión emocional con el público y con su compañero de ministerio, el pastor Oscar Sensini, a quien reconoció como contemporáneo y referente. Además, compartió anécdotas de su cercanía con el recordado pastor Juvenal García, evocando su legado y ejemplo ministerial.

En tono firme y directo, el pastor abordó diversos temas. Señaló que todo lo que se derrocha, alguien lo termina pagando, en clara alusión al mal manejo de los recursos estatales por parte de la clase política. “Nada en esta vida es gratis”, afirmó, haciendo referencia a las consecuencias de las malas decisiones tanto en la gestión pública como en la vida personal. En este sentido, llamó a la iglesia a no quedarse inmóvil, recordando su rol esencial como sal y luz del mundo.

Durante su exposición, también respondió a preguntas clave sobre la relación de la fe con la política, la cultura contemporánea y el futuro de la iglesia. A continuación, algunos de sus conceptos más destacados:

  • Sobre la batalla cultural actual: “La lucha es diaria. No hay descanso. Esta batalla no puede detenerse hasta que el Señor vuelva”.

  • Frente a la cultura ‘woke’: “Si no hay púlpitos proféticos que enseñen con claridad, no podremos enfrentar a políticos que, aunque tengan buenas intenciones, no saben qué hacer. La iglesia debe tener voz”.

  • Respecto a la participación política: “Necesitamos gente capacitada, no improvisados. Personas con conocimiento en políticas públicas. En Córdoba, un funcionario cercano al gobernador nos convoca porque confía en nuestra ética y compromiso”.

  • Sobre la persecución a profesionales por pensar distinto: “Solo hay que mirar la historia de la iglesia. Muchos pagaron su fe con sangre. No quiero morir escondido como una sabandija”.

  • Acerca del avance del mal en los tiempos actuales: “Sí, la maldad crecerá. Pero también la gracia de Dios sobreabundará”.

  • Para quienes no ven frutos a pesar de su integridad: “Cada día hay que pagar el precio, orar, consagrarse. Podés rendirte o seguir peleando. Yo elijo pelear”.

  • Mensaje para la iglesia: “Ni Milei, ni un peronista, ni ningún político cambiará esta nación. Es la iglesia la que tiene el poder de producir una transformación real, dando lugar al Espíritu Santo”.

  • Palabras para el pueblo jujeño: “Jujuy tiene historia, riqueza, dignidad. Su pueblo ha demostrado valentía e independencia. Poseen litio, minería, y sobre todo, un legado de lucha y esperanza”.

La prédica de Belart cerró el sábado con un llamado a la acción y al compromiso espiritual y social, consolidando a la iglesia como un actor central en la transformación de la sociedad.

Por Juan Quispe

 

Continuar leyendo

INTERIOR

Lali Gómez: “Si no llevamos fruto, no hay propósito en nuestra existencia”. Culminó la segunda jornada del Congreso Cristiano Internacional

Lali Gómez: “Si no llevamos fruto, no hay propósito en nuestra existencia”. Culminó la segunda jornada del Congreso Cristiano Internacional

El Congreso Internacional Cristiano Jujuy 2025, organizado por el Templo Bíblico Maranatha Central, vivió una impactante segunda jornada el viernes 18 de julio, colmada de mensajes transformadores, reflexiones profundas y un cierre musical inolvidable.

Desde temprano, el día se desarrolló con intensidad espiritual. Durante la mañana, se llevaron a cabo tres conferencias, mientras que por la tarde tuvo lugar una más, antes del esperado concierto de la banda cristiana “La Feria”, que se presentó por segunda vez en Jujuy.

Con una audiencia que sigue creciendo cada día y que llega desde diversos puntos del país y del interior de la provincia, los asistentes participaron con un corazón dispuesto, atentos a las enseñanzas de los oradores cuidadosamente seleccionados por la comisión organizadora.

El pastor Esteban Wiens, oriundo de Paraguay, volvió a ocupar el escenario con un mensaje que caló hondo en los presentes. Su prédica giró en torno a la necesidad de soltar las cargas que nos impiden crecer: la tristeza, las relaciones tóxicas, los deseos de la carne, entre otros obstáculos. “Es imposible avanzar si estamos atados”, afirmó. Invitó a cultivar una relación constante con la Palabra de Dios, la comunión con el Espíritu Santo y la vida congregacional. A través del ejemplo de Moisés, tartamudo y frágil a los ojos del mundo pero elegido por Dios para liberar a su pueblo, Wiens subrayó que lo que otros no valoran, Dios lo convierte en instrumento de su gloria.

La segunda gran intervención del día estuvo a cargo de la pastora Lali Gómez, de Buenos Aires, quien ofreció una enseñanza tan amorosa como desafiante. Su mensaje se centró en la vid verdadera y en la manera en que Dios poda a sus hijos para que den fruto. Con una comparación tomada de su propia experiencia con una planta de limón en su hogar, explicó cómo hay árboles que dan frutos por temporada y otros durante todo el año. Así, destacó que el proceso de poda, aunque doloroso, es parte del amor de Dios para formar nuestro carácter. “Ninguna disciplina es agradable en el momento, pero produce fruto a su tiempo”, aseguró. “En los mayores silencios, es cuando Dios está obrando con más profundidad”, añadió. Con contundencia, sentenció: “Si no llevamos fruto, no hay propósito en nuestra existencia”.

El broche de oro de esta segunda noche estuvo a cargo de la banda “La Feria”, proveniente de Buenos Aires. Con su particular estilo, alegría y pasión, lograron encender al público, que celebró y danzó en un clima de gozo y libertad. Fue un cierre festivo que coronó una jornada cargada de enseñanzas y emociones.

El Congreso continúa, y el fervor no disminuye. Cada día confirma que Dios está obrando de manera poderosa en los corazones de quienes participan, y que este encuentro marcará un antes y un después en la vida espiritual de muchos.

Por Juan Quispe

Continuar leyendo

INTERIOR

Con un Estadio Federación casi lleno, inició la primera noche del Congreso Cristiano, organizado por la iglesia Maranatha

Con un Estadio Federación casi lleno, inició la primera noche del Congreso Cristiano, organizado por la iglesia Maranatha

Finalizó con gran entusiasmo la primera noche del Congreso Internacional Cristiano Jujuy 2025, organizado por la Iglesia Templo Bíblico Maranatha. La jornada inaugural, cargada de emoción y esperanza, tuvo lugar en el Estadio Federación de Básquet de San Salvador de Jujuy, que se colmó de fieles provenientes de distintos puntos del país, así como de numerosas localidades del interior jujeño.

Desde temprano, el movimiento fue intenso. Las acreditaciones, la recepción de delegaciones y la organización de hospedajes marcaron el ritmo de una tarde agitada pero alegre, enmarcada por los abrazos del reencuentro y la expectativa espiritual que caracteriza a este evento de trascendencia nacional e internacional.

Pasadas las 18:30 horas, se dio inicio formal al congreso, bajo un clima festivo y profundo. La música fue la encargada de abrir la velada: el espacio de alabanza y adoración llenó el estadio de voces, manos alzadas y corazones dispuestos a recibir el mensaje de Dios.

Cerca de las 19:00 horas, comenzó la primera conferencia de la noche, a cargo del orador paraguayo Esteban Wiens, quien dejó una profunda enseñanza en el público. A través de metáforas, ejemplos de la vida cotidiana y citas bíblicas, Wiens instó a los asistentes a reflexionar sobre la diferencia entre sembrar y enterrar. “Sembrar es depositar esperanza con propósito; enterrar, en cambio, es dejar morir aquello que no debe permanecer”, explicó. Con claridad y sensibilidad, animó a los presentes a sembrar lo que da fruto eterno y enterrar todo lo que conduce al pecado y a la separación de Dios. Sin embargo, destacó con esperanza que “Dios usa todo lo que nos sucede para hacernos crecer”, incluso aquello que parece no tener sentido.

Luego de una breve pausa, el auditorio volvió a sumergirse en un momento de aprendizaje con la segunda conferencia, una grata sorpresa para los asistentes, a cargo del pastor y orador Lucas Arias, proveniente de Buenos Aires. Su mensaje, profundamente conectado con el lema del congreso “Iglesia que vive danto fruto”, centró su mirada en la paternidad de Dios y el rol de Jesús como un guía compasivo que te muestra al Padre. Arias contrastó la forma en la que otros líderes buscan seguidores, con la actitud de Jesús, quien busca, llama, acompaña y transforma a quienes deciden seguirlo. “Jesús no necesita fans, sino hijos que comprendan que tienen un Padre perfecto”, remarcó con convicción, exhortando a vivir una fe auténtica que impacte en todos los ámbitos de la vida.

La primera jornada cerró con un ambiente cargado de gratitud, abrazos, lágrimas de emoción y la certeza de que Dios ya comenzó a hablar a su pueblo desde el primer instante. Aún restan días de encuentros, conferencias, adoración y momentos inolvidables para quienes participan de este 31° Congreso Internacional Cristiano en Jujuy.

Por Juan Quispe

 

Continuar leyendo

LO MÁS LEIDO

Copyright © 2022 EnterateJujuy.com, diseñado por Benicio