Seguimos en:

INTERIOR

Enfermero jujeño antártico. Orgullo de Calilegua

Foto: Enfermero jujeño antártico. Orgullo de Calilegua
Cabo Primero Arnaldo Ismael Madregal de Calilegua, San Martín, Jujuy
“Ser enfermero en la Armada Argentina requiere empatía, disciplina, y liderazgo”
A sus 27 años, el enfermero naval repasa su vida en Jujuy y cuenta la gran experiencia que vive hoy en su carrera como enfermero antártico.
Base Carlini –  El Cabo Madregal continúa cumpliendo sueños: servir a la Patria trabajando en la Antártida como encargado de la División Sanidad de la Base Antártica Conjunta Carlini, y ser Enfermero Auxiliar en Medicina de Buceo en la única base donde se practica esta disciplina a nivel científico. “Aún recuerdo mi ingreso en el 2016, y no termino de creer todo lo que viví gracias a la Armada Argentina”, enfatiza desde la Antártida. “Servir a la Patria desde mi lugar me llena de emoción y orgullo”, agrega.
Es la primera vez que se encuentra en la Antártida, donde ya se cumplieron 120 años de permanencia argentina ininterrumpida realizando apoyo a la actividad científica. “Me encuentro en Carlini, ubicada en el margen oriental de caleta Potter, en la Isla 25 mayo, y es la primera vez que vengo. Es una de las siete bases permanentes de nuestro país y la principal en investigación científica; es un orgullo para mí ver flamear nuestra bandera en estas latitudes”, detalla.
Cuenta que su viaje comenzó el 27 de diciembre del 2023, un día después de su cumpleaños: salieron desde la Brigada Aérea El Palomar en un avión Hércules y llegaron a Río Gallegos donde hicieron noche, para cruzar hacia la Antártida al día siguiente. Arribaron a la Base Aérea Antártica “Presidente Frei” de Chile e hicieron el último trayecto hasta Carlini en el aviso ARA “Bahía Agradable”.
“En esta base realizamos el apoyo a la Dirección Nacional del Antártico (DNA) y el Instituto Antártico Argentino (IAA). Es la única base argentina donde se realiza buceo, así que los buzos de la Armada trabajan para obtener muestras del mar para diferentes proyectos científicos. Yo soy enfermero hiperbárico, auxiliar en medicina del buceo, y participo de todas las actividades de buceo y navegación”, habla sobre su importante función en Carlini. “Además, somos la única base argentina con cámara hiperbárica en el continente blanco para uso exclusivo de la actividad de buceo”, destaca.
Asimismo, Ismael Madregal acompaña a cada una de las dependencias en la base como parque automotor, instalaciones, informática, biólogos y demás, porque debe conocer el trabajo que realiza a diario cada miembro de la dotación para identificar riegos y situaciones que podrían poner en peligro su integridad: “La clave en la invernada es la prevención; hago hincapié en el uso de elementos de protección personal y todos saben que estoy siempre al servicio de quienes vivimos en la base”.
Lleva su charla amena a cada rincón de la base, mate y café, y en determinadas fechas cita al personal a la Enfermería para realizar controles físicos. “También les pregunto sobre sus días, su familia, y me predispongo a escuchar. Considero que en un lugar como este, saber escuchar es otra forma contribuir al bienestar del otro”.
Así como lleva el cuidado del otro en la sangre, el folclore también corre por sus venas y lo trasmite a todo el personal militar y científico de la base: Es profesor de Danzas Folclóricas Argentinas, así que lo enseña porque, el Cabo Madregal entiende muy bien el concepto de bienestar integral de la salud.
“Desde chico soñaba con pertenecer a una Fuerza o estudiar una carrera en el ámbito de la salud, y en la Armada tuve la oportunidad de concretar ambos sueños. El deber que siento con mi país, acompañar y asistir al personal desde mi lugar, con gran responsabilidad, es lo que me motiva a elegir mi profesión todos los días. Ser enfermero en la Armada requiere empatía, disciplina, liderazgo, y tener siempre voluntad de ayudar al otro”.
El recuerdo del campo, de Jujuy, y sus primeros años en la Armada
Nació en Calilegua, Libertador General San Martin, Jujuy, y se crió en la ciudad de San Salvador en el barrio Alto Comedero. Hizo la primaria en el “Colegio Del Divino Redentor” y luego cursó en el Colegio Secundario N° 1 “Crucero ARA General Belgrano”; ambos cercanos a su casa.
Es el mayor de siete hermanos, que viven y estudian en Jujuy, a excepción de uno que se encuentra en Brasil por trabajo. Sus padres aún residen en Alto Comedero; su papá trabaja en la construcción, y su mamá que siempre trabajó en la casa y los acompañó en todo.
“Pertenezco a una familia tradicionalista, nos gusta el folclore y participamos en fogones criollos, desfiles gauchos y actividades campestres. Con mis hermanos somos integrantes del Centro Tradicionalista ‘El Bagualero de Yala’, una institución sin fines de lucro que realiza festivales, fogones, mateadas, y demostración de destrezas de campo”, comparte.
Le gustan mucho los caballos y tiene una yegua llamada Luna hace muchos años, que ahora se encuentra al cuidado de su familia. “Los mejores recuerdos de Jujuy son los del campo”, dice sin dudar.
Con su familia pasaban los fines de semana en un campo en la Localidad de León donde hacían cabalgatas, caminatas, siembras y juntaban nueces. “No faltaba la comida especial en familia”, y por eso vuelve a Jujuy en sus licencias, para pasar tiempo con sus hermanos y amigos de la infancia, que ya son de la familia.
Hoy, estando lejos, tiene con él una foto de sus padres y hermanos, e incluso de Luna: “Ellos conocen la Antártida a través de mí, les mando fotos y videos, y estamos en permanente comunicación, siempre que el clima y la conexión lo permitan”.
Recuerda aún con mucho cariño cuando sus padres lo acompañaron a tomar el colectivo que salió desde San Salvador de Jujuy a la Base Naval Puerto Belgrano para ingresar a la Armada, hace 8 años: “Salía de la provincia solo y por primera vez en mi vida, fueron 28 horas de viaje y en el colectivo me encontré con otras personas que tenían las mismas ganas de pertenecer a la Armada; con algunos incluso hoy somos compañeros y grandes amigos”.
Al egresar con la especialidad Enfermería de la Escuela de Suboficiales de la Armada, su primer Destino fue el Hospital Naval Dr. Pedro Mallo en Buenos Aires. “Allí reforcé y adquirí nuevos conocimientos en los servicios de Cardiología, Unidad Coronaria, Terapia Intensiva, y Cirugía General”.
En el 2021 realizó el Curso de Auxiliar en Medicina de Buceo en la Base Naval Mar del Plata, y volvió al Pedro Mallo al servicio de Recuperación Cardiovascular. Sus ganas de continuar capacitándose, lo impulsó a iniciar la Tecnicatura en Perfusión en Cirugía Cardiovascular.
“Del hospital me llevé la mochila cargada de conocimientos, para mi futuro aporte a la sanidad militar en otras unidades. También amistades con grandes profesionales que trabajan en la Institución, a quienes voy a tener siempre presente”, subraya.
A principios del año pasado fue destinado al Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR) para realizar el Curso Conjunto Antártico C-10 junto a personal de distintas especialidades, Fuerzas y jerarquías. “Los que realizamos el curso somos los que este año integramos las dotaciones de las bases permanentes”, explica.
Argentina administra 13 bases en la Antártida, siendo permanentes Marambio, Esperanza, Orcadas, San Martín, Belgrano II, Carlini y Petrel operando todo el año. Las bases Melchior, Decepción, Cámara, Primavera, Matienzo y Brown, son temporarias y sólo se encuentran operativas en verano. Durante 2023, realizó una capacitación en el Centro Médico del COCOANTAR junto a enfermeros de las tres Fuerzas Armadas, donde realizaron las aptitudes médicas.
El COCOANTAR tiene la misión de asegurar el despliegue, sostén logístico y desarrollo de la actividad científica, a fin de contribuir al cumplimiento del Plan Anual Antártico, Científico, Técnico y de Servicios.
Ismael no deja de soñar: luego de la invernada le gustaría navegar, ser parte de la dotación de un buque como la fragata ARA “Libertad”, participar de alguna Campaña Sanitaria llevando la atención médica a las zonas más vulnerables del país, y seguir capacitándose.

Agregar comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INTERIOR

Para quienes no ven frutos a pesar de su integridad: “Cada día hay que pagar el precio, orar, consagrarse. Podés rendirte o seguir peleando. Yo elijo pelear”

Para quienes no ven frutos a pesar de su integridad: “Cada día hay que pagar el precio, orar, consagrarse. Podés rendirte o seguir peleando. Yo elijo pelear”

Un cierre contundente: el pastor Carlos Belart brindó la última prédica del sábado en el Congreso Cristiano Internacional Jujuy 2025

Con un mensaje fuerte, desafiante y sin rodeos, el pastor Carlos Belart fue el encargado de cerrar la jornada del sábado 19 de julio en el Congreso Cristiano Internacional Jujuy 2025, organizado por el Templo Bíblico Maranatha Central.

Belart abrió su intervención en el estadio federación de basquet, destacando la importancia de la gratitud y la honra, estableciendo desde el inicio una conexión emocional con el público y con su compañero de ministerio, el pastor Oscar Sensini, a quien reconoció como contemporáneo y referente. Además, compartió anécdotas de su cercanía con el recordado pastor Juvenal García, evocando su legado y ejemplo ministerial.

En tono firme y directo, el pastor abordó diversos temas. Señaló que todo lo que se derrocha, alguien lo termina pagando, en clara alusión al mal manejo de los recursos estatales por parte de la clase política. “Nada en esta vida es gratis”, afirmó, haciendo referencia a las consecuencias de las malas decisiones tanto en la gestión pública como en la vida personal. En este sentido, llamó a la iglesia a no quedarse inmóvil, recordando su rol esencial como sal y luz del mundo.

Durante su exposición, también respondió a preguntas clave sobre la relación de la fe con la política, la cultura contemporánea y el futuro de la iglesia. A continuación, algunos de sus conceptos más destacados:

  • Sobre la batalla cultural actual: “La lucha es diaria. No hay descanso. Esta batalla no puede detenerse hasta que el Señor vuelva”.

  • Frente a la cultura ‘woke’: “Si no hay púlpitos proféticos que enseñen con claridad, no podremos enfrentar a políticos que, aunque tengan buenas intenciones, no saben qué hacer. La iglesia debe tener voz”.

  • Respecto a la participación política: “Necesitamos gente capacitada, no improvisados. Personas con conocimiento en políticas públicas. En Córdoba, un funcionario cercano al gobernador nos convoca porque confía en nuestra ética y compromiso”.

  • Sobre la persecución a profesionales por pensar distinto: “Solo hay que mirar la historia de la iglesia. Muchos pagaron su fe con sangre. No quiero morir escondido como una sabandija”.

  • Acerca del avance del mal en los tiempos actuales: “Sí, la maldad crecerá. Pero también la gracia de Dios sobreabundará”.

  • Para quienes no ven frutos a pesar de su integridad: “Cada día hay que pagar el precio, orar, consagrarse. Podés rendirte o seguir peleando. Yo elijo pelear”.

  • Mensaje para la iglesia: “Ni Milei, ni un peronista, ni ningún político cambiará esta nación. Es la iglesia la que tiene el poder de producir una transformación real, dando lugar al Espíritu Santo”.

  • Palabras para el pueblo jujeño: “Jujuy tiene historia, riqueza, dignidad. Su pueblo ha demostrado valentía e independencia. Poseen litio, minería, y sobre todo, un legado de lucha y esperanza”.

La prédica de Belart cerró el sábado con un llamado a la acción y al compromiso espiritual y social, consolidando a la iglesia como un actor central en la transformación de la sociedad.

Por Juan Quispe

 

Continuar leyendo

INTERIOR

Lali Gómez: “Si no llevamos fruto, no hay propósito en nuestra existencia”. Culminó la segunda jornada del Congreso Cristiano Internacional

Lali Gómez: “Si no llevamos fruto, no hay propósito en nuestra existencia”. Culminó la segunda jornada del Congreso Cristiano Internacional

El Congreso Internacional Cristiano Jujuy 2025, organizado por el Templo Bíblico Maranatha Central, vivió una impactante segunda jornada el viernes 18 de julio, colmada de mensajes transformadores, reflexiones profundas y un cierre musical inolvidable.

Desde temprano, el día se desarrolló con intensidad espiritual. Durante la mañana, se llevaron a cabo tres conferencias, mientras que por la tarde tuvo lugar una más, antes del esperado concierto de la banda cristiana “La Feria”, que se presentó por segunda vez en Jujuy.

Con una audiencia que sigue creciendo cada día y que llega desde diversos puntos del país y del interior de la provincia, los asistentes participaron con un corazón dispuesto, atentos a las enseñanzas de los oradores cuidadosamente seleccionados por la comisión organizadora.

El pastor Esteban Wiens, oriundo de Paraguay, volvió a ocupar el escenario con un mensaje que caló hondo en los presentes. Su prédica giró en torno a la necesidad de soltar las cargas que nos impiden crecer: la tristeza, las relaciones tóxicas, los deseos de la carne, entre otros obstáculos. “Es imposible avanzar si estamos atados”, afirmó. Invitó a cultivar una relación constante con la Palabra de Dios, la comunión con el Espíritu Santo y la vida congregacional. A través del ejemplo de Moisés, tartamudo y frágil a los ojos del mundo pero elegido por Dios para liberar a su pueblo, Wiens subrayó que lo que otros no valoran, Dios lo convierte en instrumento de su gloria.

La segunda gran intervención del día estuvo a cargo de la pastora Lali Gómez, de Buenos Aires, quien ofreció una enseñanza tan amorosa como desafiante. Su mensaje se centró en la vid verdadera y en la manera en que Dios poda a sus hijos para que den fruto. Con una comparación tomada de su propia experiencia con una planta de limón en su hogar, explicó cómo hay árboles que dan frutos por temporada y otros durante todo el año. Así, destacó que el proceso de poda, aunque doloroso, es parte del amor de Dios para formar nuestro carácter. “Ninguna disciplina es agradable en el momento, pero produce fruto a su tiempo”, aseguró. “En los mayores silencios, es cuando Dios está obrando con más profundidad”, añadió. Con contundencia, sentenció: “Si no llevamos fruto, no hay propósito en nuestra existencia”.

El broche de oro de esta segunda noche estuvo a cargo de la banda “La Feria”, proveniente de Buenos Aires. Con su particular estilo, alegría y pasión, lograron encender al público, que celebró y danzó en un clima de gozo y libertad. Fue un cierre festivo que coronó una jornada cargada de enseñanzas y emociones.

El Congreso continúa, y el fervor no disminuye. Cada día confirma que Dios está obrando de manera poderosa en los corazones de quienes participan, y que este encuentro marcará un antes y un después en la vida espiritual de muchos.

Por Juan Quispe

Continuar leyendo

INTERIOR

Con un Estadio Federación casi lleno, inició la primera noche del Congreso Cristiano, organizado por la iglesia Maranatha

Con un Estadio Federación casi lleno, inició la primera noche del Congreso Cristiano, organizado por la iglesia Maranatha

Finalizó con gran entusiasmo la primera noche del Congreso Internacional Cristiano Jujuy 2025, organizado por la Iglesia Templo Bíblico Maranatha. La jornada inaugural, cargada de emoción y esperanza, tuvo lugar en el Estadio Federación de Básquet de San Salvador de Jujuy, que se colmó de fieles provenientes de distintos puntos del país, así como de numerosas localidades del interior jujeño.

Desde temprano, el movimiento fue intenso. Las acreditaciones, la recepción de delegaciones y la organización de hospedajes marcaron el ritmo de una tarde agitada pero alegre, enmarcada por los abrazos del reencuentro y la expectativa espiritual que caracteriza a este evento de trascendencia nacional e internacional.

Pasadas las 18:30 horas, se dio inicio formal al congreso, bajo un clima festivo y profundo. La música fue la encargada de abrir la velada: el espacio de alabanza y adoración llenó el estadio de voces, manos alzadas y corazones dispuestos a recibir el mensaje de Dios.

Cerca de las 19:00 horas, comenzó la primera conferencia de la noche, a cargo del orador paraguayo Esteban Wiens, quien dejó una profunda enseñanza en el público. A través de metáforas, ejemplos de la vida cotidiana y citas bíblicas, Wiens instó a los asistentes a reflexionar sobre la diferencia entre sembrar y enterrar. “Sembrar es depositar esperanza con propósito; enterrar, en cambio, es dejar morir aquello que no debe permanecer”, explicó. Con claridad y sensibilidad, animó a los presentes a sembrar lo que da fruto eterno y enterrar todo lo que conduce al pecado y a la separación de Dios. Sin embargo, destacó con esperanza que “Dios usa todo lo que nos sucede para hacernos crecer”, incluso aquello que parece no tener sentido.

Luego de una breve pausa, el auditorio volvió a sumergirse en un momento de aprendizaje con la segunda conferencia, una grata sorpresa para los asistentes, a cargo del pastor y orador Lucas Arias, proveniente de Buenos Aires. Su mensaje, profundamente conectado con el lema del congreso “Iglesia que vive danto fruto”, centró su mirada en la paternidad de Dios y el rol de Jesús como un guía compasivo que te muestra al Padre. Arias contrastó la forma en la que otros líderes buscan seguidores, con la actitud de Jesús, quien busca, llama, acompaña y transforma a quienes deciden seguirlo. “Jesús no necesita fans, sino hijos que comprendan que tienen un Padre perfecto”, remarcó con convicción, exhortando a vivir una fe auténtica que impacte en todos los ámbitos de la vida.

La primera jornada cerró con un ambiente cargado de gratitud, abrazos, lágrimas de emoción y la certeza de que Dios ya comenzó a hablar a su pueblo desde el primer instante. Aún restan días de encuentros, conferencias, adoración y momentos inolvidables para quienes participan de este 31° Congreso Internacional Cristiano en Jujuy.

Por Juan Quispe

 

Continuar leyendo

LO MÁS LEIDO

Copyright © 2022 EnterateJujuy.com, diseñado por Benicio