Seguimos en:

INTERIOR

Jujuy: imputan a funcionarios y funcionarias por fraude a la Administración Pública por la construcción de una escuela sobre un yacimiento arqueológico en Caspalá

Foto: Jujuy: imputan a funcionarios y funcionarias por fraude a la Administración Pública por la construcción de una escuela sobre un yacimiento arqueológico en Caspalá

Se trata de la exministra de Educación provincial, de integrantes de diferentes áreas de esa cartera y de la Fiscalía de Estado jujeña, y del excomisionado municipal. La fiscalía los acusa de haber avanzado con obras que demandaron más de 43 millones de pesos del Estado federal en base a la inserción de datos falsos sobre el lugar de la obra, que finalmente fue paralizada ante las protestas de la comunidad kolla porque se estaba levantando sobre un lugar de culto ancestral.

La fiscal federal de la Unidad Fiscal Jujuy, Lucía Orsetti, formalizó este lunes la imputación contra seis funcionarios/as públicos/as por fraude contra la administración pública derivado de la conformación y uso de documentos públicos falsos en el marco de las actuaciones administrativas que fueron labradas por diferentes áreas del Ministerio de Educación de la provincia de Jujuy para la construcción de la Escuela Secundaria N°57 de la localidad Caspalá. La representante del MPF explicó que esas “maniobras” causaron un perjuicio de más de 43 millones de pesos al Estado nacional, que aportó los fondos para obras que comenzaron y no pudieron culminar, dado que el lugar designado para levantar el establecimiento educativo era un yacimiento arqueológico protegido por leyes provinciales y federales, la Constitución Nacional y convenciones internacionales.

La jueza de garantías N°2 de San Salvador de Jujuy, Carina Inés Gregoraschuk, hizo lugar a la imputación formulada respecto de la exministra de Educación provincial, María Teresa Bovi; la titular de la Secretaría de Infraestructura Educativa, arquitecta María Victoria Martínez Fascio, y el director de Proyectos de la Secretaría de Infraestructura de esa cartera, arquitecto José Raúl Torrejón; la asesora legal de ese ministerio, María Cecilia Rotondo; el exasesor legal de la Fiscalía de Estado jujeña, Diego Montenovi; y el excomisionado municipal de Caspalá, Natividad Apaza.

Gregoraschuk estableció, con el acuerdo de la fiscalía y las defensas, que la investigación se prolongue durante los próximos 45 día hábiles, que concluirán el 25 de abril próximo, fecha en la que además vencerán las dos medidas cautelares que impuso a las personas imputadas: la promesa de someterse al procedimiento y de no obstaculizar la actividad judicial en el caso y su sometimiento al cuidado o vigilancia de una institución, que en este caso se llevará a cabo ordenando a cada una de las instituciones donde prestan servicio las personas imputadas para que de inmediato informen al juzgado y a la fiscalía cualquier tipo de modificación en su situación de revista. Al dictar esta medida, la jueza rechazó el pedido de la fiscalía para que se prohíba la salida del país de los/as imputados/as -la querella que representa a la comunidad kolla de Caspalá había requerido además que se les retire su pasaporte- y sostuvo que el arraigo y el carácter de excarcelables de los delitos investigados y de funcionarios/as públicos/as de las personas imputadas hacía presumir que estarían a derecho. Por eso, marcó, se ordenaba un control sobre su situación de revista en los organismos donde se desempeñan.

La fiscal Orsetti interviene en el caso con la asistencia de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), a cargo del fiscal nacional Sergio Rodríguez y con la intervención en el caso del auxiliar fiscal Esteban Venditti. De acuerdo con la fiscalía, las maniobras investigadas ocurrieron en el marco de la iniciativa del gobierno de la provincia de Jujuy para avanzar con las obras de la escuela sobre la cancha de fútbol de Caspalá, el único terreno nivelado del pueblo ubicado a 4000 metros de altura sobre el nivel del mar que constituye además parte del patrimonio cultural identitario, y en un predio privado con yacimientos arqueológicos subterráneos.

Aquél episodio dio lugar a protestas de la comunidad kolla, que fue reprimida, y luego repercutió en el avance de un caso judicial en el fuero federal, en el marco del cual el mes pasado se arribó a un acuerdo de reparación en el que el gobierno provincial se comprometió a retirarse de los predios ocupados y a regresar al estado de cosas preexistente.

Aquel conflicto forma parte del contexto de los hechos objeto de la investigación por fraude a la Administración Pública en la construcción de la escuela, que -de acuerdo con la hipótesis criminal- los/as funcionarios/as imputados ejecutaron a sabiendas de que la obra se erigía en un lugar no adecuado, en base a la inserción de datos falsos en la documentación oficial y sin tomar las previsiones necesarias para la protección del patrimonio cultural.

En efecto, el 2 de noviembre de 2022 la Dirección de Vialidad provincial irrumpió sin previo aviso en la cancha de fútbol del pueblo, asentada en la finca “Los Pozuelos”.

El expediente administrativo

De acuerdo con la exposición de la fiscal Orsetti al formalizar las imputaciones, los hechos del caso tuvieron lugar en el marco del expediente administrativo NF-1059/2022 que tramitó en la Secretaría de Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación provincial, que precedieron a la construcción del establecimiento.

La fiscal explicó que aquellas “maniobras”, tal el término empleado en la acusación, se iniciaron en febrero de 2022 y se prolongaron hasta el 18 de octubre de ese año, dos semanas antes de la irrupción en el predio, cuando se firmó el contrato de locación de obra con la empresa prestataria, Urbania SRL.

La fiscal señaló que el 25 de febrero de aquél año Torrejón, como director de Proyectos, envió a la secretaria de Infraestructura Educativa, Martínez Fascio, una nota de un renglón por la que se ponía en marcha el plan de obras.

“Si el documento público de Plan de Manejo Ambiental no hubiese sido confeccionado a partir de declaraciones falsas, estas erogaciones de dinero dispuestas por el Estado nacional en favor del Estado provincial no hubiesen tenido lugar”, sostuvo la fiscal Orsetti.

De acuerdo con la fiscalía, el “Plan de Manejo Ambiental” adjuntado a esa nota es el “foco del caso”, pues a partir de esa documentación el gobierno local sustanció la licitación pública.

Orsetti marcó que en ese documento se insertaron declaraciones falsas, “fácilmente advertibles a través de contradicciones internas burdas reflejadas en el propio documento”, de lo cual imputó al arquitecto Torrejón. Al resto de los/as funcionarios/as provinciales les imputó, además de la defraudación al Estado por la que también imputo al director de Proyectos, el uso de esos documentos públicos falsos, “a sabiendas de ello”.

En tanto, el excomisionado municipal, Natividad Apaza, fue imputado de incumplimiento de los deberes a su cargo, en calidad de autor, al no haber cumplido con la ley provincial de patrimonio cultural y natural de la provincia de Jujuy, que prevé que entre sus obligaciones está la de llamar a consulta popular frente a decisiones que afecten el patrimonio cultural y que le dé intervención a la máxima autoridad de cultura dependiente del Poder de Ejecutivo provincial. También fue imputado de la defraudación a la administración pública, en grado de partícipe necesario.

De acuerdo con la fiscalía, las maniobras consistieron en insertar en el Plan de Manejo Ambiental los siguientes datos:

  • Que el lugar no era “un parque o una zona utilizada habitualmente para recreación de la población”.
  • Que no se trata de “puntos culturales, religiosos o históricos del país”.
  • Que no se trata de “sitios con características arqueológicas o paleontológicas”.
  • Que no “existen pueblos indígenas en el área del proyecto o [que] se realizará el mismo en una comunidad indígena”.
  • Que no “existen actividades no vinculadas con el proyecto que se estén desarrollando con o sin permiso en el sitio y que deban ser desplazadas a consecuencia del desarrollo del proyecto”.

“Si el documento público de Plan de Manejo Ambiental no hubiese sido confeccionado a partir de declaraciones falsas, estas erogaciones de dinero dispuestas por el Estado nacional en favor del Estado provincial no hubiesen tenido lugar. Allí finca la acreditación del daño o perjuicio patrimonial a las arcas públicas que se han acreditado en el caso”, sostuvo la fiscal.

“No sólo el pueblo actual de Caspalá se encuentra total o parcialmente sobre un yacimiento arqueológico, sino que toda la zona es considerada como un área de alta sensibilidad arqueológica”, marcó la fiscal.

El lunes pasado, durante la audiencia, el único imputado que aceptó declarar fue el arquitecto Torrejón, quien deslindó responsabilidades al afirmar que había firmado el “Plan de Manejo Ambiental”, que había sido elaborado por quien lo precedió en el cargo y cuya actualización era necesario presentar en el marco del procedimiento administrativo. El resto de las personas imputadas optó por permanecer en silencio, aunque la mayoría anticipó que aguardaría el avance de la investigación para evaluar una futura declaración.

El daño

De acuerdo con la imputación de la fiscal, a partir de esas maniobras se generaron envíos de fondos por más de 43 millones de pesos (concretamente, $43.197.562,66), que totalizan el monto del perjuicio causado, por parte del Ministerio de Educación de la Nación hacia la cartera provincial en concepto de adelanto financiero, certificados de obra 1, 2, 3 y 4, y adecuaciones provisorias 1 y 2, que significan un avance físico de obra que no alcanzó el 11% de la proyección global de las construcciones. La licitación estaba inicialmente valuada en octubre de 2021 en casi 96 millones de pesos (concretamente, $95.791.964,21).

“A este cálculo corresponde sumar el gasto que supone la puesta en marcha del aparato administrativo y burocrático del Estado Nacional, de cara a la gestión de una licitación pública nacional. Se trata de recursos humanos y materiales muy valiosos que se utilizaron infructuosamente”, aclaró la fiscal al momento de formular la imputación, y luego añadió: “Todo ello, además de considerar que las obras de construcción de la Escuela están paralizadas y han inutilizado desde entonces el predio de la cancha de fútbol de la comunidad de Caspalá. El 10,17% de escuela efectivamente construida, son cimientos, vigas y muros bajos que no tienen ningún uso desde entonces”.

“Alta sensibilidad arqueológica”

En este contexto, la fiscal remarcó que “no sólo el pueblo actual de Caspalá se encuentra total o parcialmente sobre un yacimiento arqueológico, sino que toda la zona es considerada como un área de alta sensibilidad arqueológica”. Evaluó que ello “no constituye una restricción absoluta para el desarrollo de infraestructura”, sino que “impone a la autoridad pública competente extremar recaudos específicos”, como “un estudio de impacto ambiental tendiente a identificar, predecir, evaluar y mitigar los potenciales impactos que un proyecto de obra o actividad puede causar al ambiente en el corto, mediano y largo plazo”, con el objeto de proteger el patrimonio cultural, identitario y estrictamente arqueológico.

“Claramente, dichas acciones no estuvieron presentes en este caso, lamentablemente”, remarcó Orsetti en las imputaciones formuladas.

Agregar comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INTERIOR

Prisión preventiva para el ex Párraco Bruno, del Barrio Ciudad de Nieva. Acusado de abusos sexuales

Foto: Prisión preventiva para el ex Párraco Bruno, del Barrio Ciudad de Nieva. Acusado de abusos sexuales
Fue detenido el sacerdote Luis Bruno, de 56 años, ex párroco de la iglesia Nuestra Señora de Nieva, del barrio Ciudad de Nieva. en el marco de una causa por delitos contra la integridad sexual. El arresto se concretó el fin de semana tras una serie de allanamientos, uno de ellos desarrollado en la localidad de Lozano.
“Según fuentes periodísticas (policiales de Jujuy), en la investigación confirmaron que la Juez especializada en violencia de genero, Noelia Cruz, dictó prisión preventiva por 40 días al cura Atilio Bruno, alias padre Luis, de la parroquia Nuestra Señora de Nieva por cuatro hechos de “Abuso sexual con acceso carnal agravado por ser miembro de un culto religioso en concurso real y por abuso sexual simple agravado por ser miembro de un culto en concurso real” .
El cura Luis fue detenido en su residencia en la localidad de Lozano el viernes último y en el allanamiento al domicilio también se secuestro un arma de fuego sin documentación entre otros elementos probatorios para la causa.
El religioso en la tarde de hoy conoció causa de imputación y designó tres abogados defensores”, y se abstuvo de declarar.
La causa quedó a cargo de la fiscalía del MPA Dra Maria Curten . Aquim , quien dispuso que el cura sea alojado en una dependencia policíal de la provincia en tanto dure la prisión preventiva.”

Continuar leyendo

INTERIOR

“Palpalá es la ciudad libertaria de Jujuy” afirmó Atauche en la presentación de candidatos de La Libertad Avanza

Foto: "Palpalá es la ciudad libertaria de Jujuy" afirmó Atauche en la presentación de candidatos de La Libertad Avanza

El pasado sábado por la tarde, la ciudad siderúrgica fue escenario de un multitudinario acto de La Libertad Avanza, donde se presentaron oficialmente los candidatos a concejales por Palpalá. El encuentro fue encabezado por el senador nacional por Jujuy, Ezequiel Atauche, junto al Secretario de Culto y Civilización de la Nación, Nahuel Sotelo, y distintos candidatos liberales de la provincia.

Durante la jornada se presentaron los candidatos a concejales Rodrigo Reynaga, Alicia Zerpa, Alejandro Lescano y Evelin Camacho, quienes representarán a las ideas de la libertad en el municipio palpaleño. También estuvieron presentes los candidatos a diputados provinciales Kevin Ballesty, Emiliano Vera Robinson, Laura Tomé Gámez, Matías Paternó, Federico Canedi, Agustina Rodríguez, José Alberto Villca y Jonatan Saavedra, reafirmando el crecimiento y consolidación del espacio en todo el territorio jujeño.

Durante su encendido discurso, Atauche agradeció a los presentes que fueron a conocer a “los candidatos de Milei en Palpalá” y destacó que este movimiento liberal es “imparable, muy fuerte y vino para quedarse” siguiendo el trabajo de años que lleva el presidente.

Remarcó que el grupo de militantes que ahora son candidatos trabajan unidos desde hace tiempo y hoy convirtieron a la ciudad siderúrgica como la “ciudad libertaria de Jujuy”. Mostró su orgullo de tener a Rodrigo Reynaga encabezando la lista palpaleña por haber demostrado “no solamente a nivel local, sino a nivel nacional, ser un gran dirigente y una persona que tiene muy claro lo que tiene que hacer; a quienes los palpaleños le va a exigir y él va a cumplir”.

Para el legislador nacional, la visión de un Jujuy “nuevo, distinto y libre hoy se siente y la tenemos mucho más cerca de lo que pensamos”, expresando su deseo de que en un mes, específicamente las elecciones del 11 de mayo, LLA logre “dar el cachetazo histórico que necesita esta provincia para cambiar de una vez por todas, para sacarle el yugo a todos los jujeños de esta política empobrecedora”.

El acto contó con el acompañamiento de referentes provinciales, militantes, vecinos y vecinas de Palpalá, que se acercaron para expresar su apoyo al único espacio que representa el cambio profundo que impulsa el presidente Javier Milei en todo el país.

Así finalizó el comunicado ya, rumbo a las elecciones del 11 de mayo en Jujuy.

 

 

Continuar leyendo

INTERIOR

Los analistas estiman un dólar oficial para hoy de $1.250 y que la inflación se dispararía a 5% en abril

Foto: Los analistas estiman un dólar oficial para hoy de $1.250 y que la inflación se dispararía a 5% en abril

Los expertos estuvieron haciendo proyecciones del precio del dólar para hoy y de la tasa de interés que puede subir y volver al carry trade (vender dólares para invertir en pesos).

Las LECAP, las letras del Tesoro a tasa fija y las BONCAP rendían hasta 40% anual contra una tasa de referencia del Banco Central de 29%.

Los analistas coincidían en un dólar que puede abrir hoy a $1.250 y con una tendencia a la baja en el futuro por la mayor liquidación del agro.

Pero hay detalles en la salida del cepo que parecen mínimos, pero son elementales para la vida cotidiana. Se eliminó la restricción de hacer transferencias en dólares a otras cuentas o de comprar dólar MEP en la Bolsa y tener que depositarlo en una cuenta bancaria. Por caso, la compra y venta de departamentos gana en seguridad porque el pago se puede hacer con una transferencia sin transportar el efectivo.

De todas maneras, el sistema comenzará a funcionar a pleno el miércoles porque el lunes y el martes los bancos deberán adaptar sus sistemas a esta salida casi plena del cepo cambiario.

Según la consultora FMyA, de Fernando Marull, “el lunes el dólar oficial debería abrir entre Dólar ROFEX abril ($1.200) y el contado con liquidación (CCL) del viernes ($1.350). Esperamos que abra bien arriba más cerca del CCL (como pasó en diciembre 2015), pero luego vaya a acomodarse a niveles de $1.200 de ROFEX. El promedio del oficial y CCL es $1250. No nos sorprendería ese número. La brecha seria de 5% entre oficial y CCL. Importante, a priori, vemos más oferta que demanda en el mercado Libre de Cambios (MLC). El Banco central (BCRA) debería volver a comprar reservas (puede comprarlas dentro de la banda entre $1.000 y $1.400)”.

Para la consultora de Marull, “la nueva oferta estará en exportadores de agro (dólar blend el viernes cerró en $1.130) y puede haber Inversores que esperaban otro dólar para entrar vía MLC (minería, Vaca Muerta); la nueva demanda es más acotada: será de personas físicas (que ahora están sin límite y pueden comprar más de USD 2 millones) + Importadores (ahora pagan cash) + Importadores que (por única vez) le perdonan la restricción cruzada (hicieron CCL). Cabe recordar que los stocks encepados (dividendos + Deudas viejas) no están porque van a ir por BOPREAL (pueden ser USD 15 mil millones entre dividendos y deudas viejas)”.

La consultora estima que “el BCRA puede subir la tasa de referencia de 29% a 35% anual para dar una señal. Si se mueve más agresivo, la iguala la LECAP de 40% (no lo vemos)”. “Hoy LECAP opera en 40% y debería bajar un poco si el BCRA vuelve a comprar reservas”, aclararon.

A su vez, plantearon que, con el levantamiento del cepo, los bonos en dólares deberían subir fuerte; “el driver es que el BCRA vuelva a comprar Reservas”. Sobre las acciones, prevén que será “muy positivo; sobre todo bancos (vuelven a tener el negocio de dólar en Argentina), Vaca Muerta y mineras. Se hablará nuevamente de la reclasificación de argentina a Mercado Emergente“.

Sobre la nueva inflación, agregaron: “Asumiendo que el dólar oficial termina en abril en $1250 y un traslado a inflación acotado, proyectamos abril y mayo estarían en torno a 5% mensual y luego bajaría a menos del 2%; terminando en 35% en 2025 (los Bonos el viernes descontaban 40% en inflación). Suponemos alguna reapertura de paritarias y postergación de ajustes de tarifas y naftas”.

La consultora ve dos riesgos políticos:

  • La economía puede empeorar por el efecto inflación de 5% abril y mayo y mayor pobreza. Es el costo que pagó el Gobierno por adelantar el levantamiento del CEPO. El mercado se preguntará si Milei llegar competitivo a las elecciones.
  • Si el mercado no cree y el BCRA no logra volver a comprar reservas, fondos del FMI, con el BCRA vendiendo reservas, no es una buena noticia.

La Fundación Capital, por su parte, indica que “las autoridades buscan que haya cierto desvío del flujo de operaciones hacia el mercado oficial de cambios, respaldado en un ingreso de divisas muy relevante no sólo proveniente del acuerdo con el FMI, sino también de otros organismos internacionales (USD 3.600 millones esperados a junio) y la posibilidad de algún repo (USD 2.000 millones). Se espera así, que estos casi USD 20.000 millones que ingresarían en el corto plazo funcionen como disuasivos de una mayor demanda. Con la recapitalización inmediata del Banco Central gracias a los fondos del acuerdo, si bien la meta de acumulación de reservas podría considerarse exigente (siendo que existen ajustadores de fondos de organismos internacionales y no se consideran los desembolsos del FMI), el poder de fuego de la entidad se ve fuertemente reforzado. Más aún, ingresando en la época de cosecha gruesa”.

La fundación, dirigida por Carlos Pérez, agrega que “en este sentido, más allá de las bandas explícitas de tipo de cambio entre $1.000 y $ 1.400 (con ajuste hacia arriba y hacia abajo del 1% mensual), la autoridad monetaria se guarda la posibilidad de intervenir dentro de estos límites, aunque probablemente haya algún condicionamiento implícito del FMI. Esto permite acotar la volatilidad en un escenario de mayor flexibilización. Más aún, frente a un contexto internacional muy incierto. Las autoridades anticiparon a abril el escenario previsto post elecciones, reduciendo así parte del riesgo cambiario, pero incrementando el desafío en la nominalidad de la economía. En definitiva, el equipo económico decidió adelantar el “día D” post electoral, migrando hacia un escenario que se preveía de menor probabilidad de ocurrencia (de reacomodamiento cambiario), aunque más consistente”.

Hacia el futuro, la consultora advierte que “con una nominalidad cambiaria e inflacionaria mayor, los ingresos de la población se verán condicionados, en un marco donde la recuperación previa fue sólo parcial. Los efectos de esto se advertirán en materia de consumo, aunque en actividad económica el impacto será limitado por el mayor peso estacional de la actividad agrícola en el segundo trimestre del año. Hacia el segundo semestre, en un escenario donde el pass through se mantiene acotado, se continuaría con la recuperación del PBI. De este modo, el escenario privilegia el retorno a la acumulación de reservas internacionales, con un tipo de cambio real más alto, pero con el riesgo de una mayor nominalidad en un año electoral. Si bien la mayor flexibilización del esquema cambiario es un paso en la normalización de la economía doméstica, en un contexto internacional más incierto es un desafío no menor. La licitación del Tesoro de hoy será un test para el programa, por lo cual se ha ofrecido un amplio abanico de opciones (dólar link, tasa fija, tasavariable, CER)”.

La consultora F2 de Andrés Reschini advierte que el mercado de futuros “operó firme y sin cambios relevantes en el tramo más corto y con alzas de hasta 1,53% en el tramo medio de la curva. El volumen alcanzó 1.006.624 contratos y el interés abierto agregó otros 117 millones alcanzando los 3,5 mil millones en total, algo que no tuvo una escalada desmedida. Fin de abril en $1.191 se encuentra a 0,8% de la mitad de camino entre los $1.409 y $994 que establecería la banda para fin de abril, aunque tiene una amplitud del 42% y no hay certeza de dónde puede terminar cerrando. Esta brecha de banda se va ensanchando y llevará mayor dinamismo al mercado de futuros. La decisión del equipo económico es audaz. Si desarmaban el blend la brecha iba a tensar y si FMI no dejaba usar los fondos para intervenir con el esquema anterior, entonces había que flexibilizar para que la demanda en los dólares financieros sea menor. De todos modos, esta flexibilización fue mayor a lo que el mercado esperaba”.

F2 opina que “el esquema apunta a atraer divisas por inversiones con un mercado de cambios más normalizado, pero lo más probable es que los inversores mantengan la cautela hasta tener cierta certeza de que el oficialismo saldrá favorecido en las elecciones de medio término. Hasta entonces el esquema estará a prueba y la política jugará un rol preponderante ya que habrá un impacto inflacionario a raíz de este cambio que causará malestar en la sociedad. Por otra parte, como ya mencionó en entregas anteriores, la rigidez del crawl al 1% era una debilidad ante un escenario internacional en el que la guerra comercial causó devaluación de las monedas de nuestros principales socios comerciales y menores perspectivas de crecimiento. En este sentido, con este esquema cambiario, la Argentina gana cintura para poder acompañar a las fluctuaciones de las monedas de los competidores y no caer en mayores riesgos en cuanto a acumulación de reservas”.

Para hoy se espera una excelente jornada para bonos y acciones. Estados Unidos acompaña. Los principales índices de Wall Street subían anoche. El Nasdaq aumentaba el 0,90% y el S&P 500, el 0,50%. Las Bolsas de Europa y Asia estaban en verde ¿Aguardan algún acercamiento entre China y Estados Unidos?

El oro que había abierto negativo a las 23.00 revirtió la tendencia y subía el 0,35%. El petróleo Brent, de referencia en la Argentina, bajaba el 0,45% al igual que el trigo, la soja y el maíz.

El humor para la licitación del Tesoro de hoy donde se renuevan $6,6 billones mejoró y las acciones petroleras y de bancos podrían ser las más atractivas. No se descarta la suba de los bonos CER por la mayor inflación que traerá esta liberación del cepo.

Fuente: Infobae

Continuar leyendo

LO MÁS LEIDO

Copyright © 2022 EnterateJujuy.com, diseñado por Benicio