Seguimos en:

INTERIOR

Los analistas estiman un dólar oficial para hoy de $1.250 y que la inflación se dispararía a 5% en abril

Foto: Los analistas estiman un dólar oficial para hoy de $1.250 y que la inflación se dispararía a 5% en abril

Los expertos estuvieron haciendo proyecciones del precio del dólar para hoy y de la tasa de interés que puede subir y volver al carry trade (vender dólares para invertir en pesos).

Las LECAP, las letras del Tesoro a tasa fija y las BONCAP rendían hasta 40% anual contra una tasa de referencia del Banco Central de 29%.

Los analistas coincidían en un dólar que puede abrir hoy a $1.250 y con una tendencia a la baja en el futuro por la mayor liquidación del agro.

Pero hay detalles en la salida del cepo que parecen mínimos, pero son elementales para la vida cotidiana. Se eliminó la restricción de hacer transferencias en dólares a otras cuentas o de comprar dólar MEP en la Bolsa y tener que depositarlo en una cuenta bancaria. Por caso, la compra y venta de departamentos gana en seguridad porque el pago se puede hacer con una transferencia sin transportar el efectivo.

De todas maneras, el sistema comenzará a funcionar a pleno el miércoles porque el lunes y el martes los bancos deberán adaptar sus sistemas a esta salida casi plena del cepo cambiario.

Según la consultora FMyA, de Fernando Marull, “el lunes el dólar oficial debería abrir entre Dólar ROFEX abril ($1.200) y el contado con liquidación (CCL) del viernes ($1.350). Esperamos que abra bien arriba más cerca del CCL (como pasó en diciembre 2015), pero luego vaya a acomodarse a niveles de $1.200 de ROFEX. El promedio del oficial y CCL es $1250. No nos sorprendería ese número. La brecha seria de 5% entre oficial y CCL. Importante, a priori, vemos más oferta que demanda en el mercado Libre de Cambios (MLC). El Banco central (BCRA) debería volver a comprar reservas (puede comprarlas dentro de la banda entre $1.000 y $1.400)”.

Para la consultora de Marull, “la nueva oferta estará en exportadores de agro (dólar blend el viernes cerró en $1.130) y puede haber Inversores que esperaban otro dólar para entrar vía MLC (minería, Vaca Muerta); la nueva demanda es más acotada: será de personas físicas (que ahora están sin límite y pueden comprar más de USD 2 millones) + Importadores (ahora pagan cash) + Importadores que (por única vez) le perdonan la restricción cruzada (hicieron CCL). Cabe recordar que los stocks encepados (dividendos + Deudas viejas) no están porque van a ir por BOPREAL (pueden ser USD 15 mil millones entre dividendos y deudas viejas)”.

La consultora estima que “el BCRA puede subir la tasa de referencia de 29% a 35% anual para dar una señal. Si se mueve más agresivo, la iguala la LECAP de 40% (no lo vemos)”. “Hoy LECAP opera en 40% y debería bajar un poco si el BCRA vuelve a comprar reservas”, aclararon.

A su vez, plantearon que, con el levantamiento del cepo, los bonos en dólares deberían subir fuerte; “el driver es que el BCRA vuelva a comprar Reservas”. Sobre las acciones, prevén que será “muy positivo; sobre todo bancos (vuelven a tener el negocio de dólar en Argentina), Vaca Muerta y mineras. Se hablará nuevamente de la reclasificación de argentina a Mercado Emergente“.

Sobre la nueva inflación, agregaron: “Asumiendo que el dólar oficial termina en abril en $1250 y un traslado a inflación acotado, proyectamos abril y mayo estarían en torno a 5% mensual y luego bajaría a menos del 2%; terminando en 35% en 2025 (los Bonos el viernes descontaban 40% en inflación). Suponemos alguna reapertura de paritarias y postergación de ajustes de tarifas y naftas”.

La consultora ve dos riesgos políticos:

  • La economía puede empeorar por el efecto inflación de 5% abril y mayo y mayor pobreza. Es el costo que pagó el Gobierno por adelantar el levantamiento del CEPO. El mercado se preguntará si Milei llegar competitivo a las elecciones.
  • Si el mercado no cree y el BCRA no logra volver a comprar reservas, fondos del FMI, con el BCRA vendiendo reservas, no es una buena noticia.

La Fundación Capital, por su parte, indica que “las autoridades buscan que haya cierto desvío del flujo de operaciones hacia el mercado oficial de cambios, respaldado en un ingreso de divisas muy relevante no sólo proveniente del acuerdo con el FMI, sino también de otros organismos internacionales (USD 3.600 millones esperados a junio) y la posibilidad de algún repo (USD 2.000 millones). Se espera así, que estos casi USD 20.000 millones que ingresarían en el corto plazo funcionen como disuasivos de una mayor demanda. Con la recapitalización inmediata del Banco Central gracias a los fondos del acuerdo, si bien la meta de acumulación de reservas podría considerarse exigente (siendo que existen ajustadores de fondos de organismos internacionales y no se consideran los desembolsos del FMI), el poder de fuego de la entidad se ve fuertemente reforzado. Más aún, ingresando en la época de cosecha gruesa”.

La fundación, dirigida por Carlos Pérez, agrega que “en este sentido, más allá de las bandas explícitas de tipo de cambio entre $1.000 y $ 1.400 (con ajuste hacia arriba y hacia abajo del 1% mensual), la autoridad monetaria se guarda la posibilidad de intervenir dentro de estos límites, aunque probablemente haya algún condicionamiento implícito del FMI. Esto permite acotar la volatilidad en un escenario de mayor flexibilización. Más aún, frente a un contexto internacional muy incierto. Las autoridades anticiparon a abril el escenario previsto post elecciones, reduciendo así parte del riesgo cambiario, pero incrementando el desafío en la nominalidad de la economía. En definitiva, el equipo económico decidió adelantar el “día D” post electoral, migrando hacia un escenario que se preveía de menor probabilidad de ocurrencia (de reacomodamiento cambiario), aunque más consistente”.

Hacia el futuro, la consultora advierte que “con una nominalidad cambiaria e inflacionaria mayor, los ingresos de la población se verán condicionados, en un marco donde la recuperación previa fue sólo parcial. Los efectos de esto se advertirán en materia de consumo, aunque en actividad económica el impacto será limitado por el mayor peso estacional de la actividad agrícola en el segundo trimestre del año. Hacia el segundo semestre, en un escenario donde el pass through se mantiene acotado, se continuaría con la recuperación del PBI. De este modo, el escenario privilegia el retorno a la acumulación de reservas internacionales, con un tipo de cambio real más alto, pero con el riesgo de una mayor nominalidad en un año electoral. Si bien la mayor flexibilización del esquema cambiario es un paso en la normalización de la economía doméstica, en un contexto internacional más incierto es un desafío no menor. La licitación del Tesoro de hoy será un test para el programa, por lo cual se ha ofrecido un amplio abanico de opciones (dólar link, tasa fija, tasavariable, CER)”.

La consultora F2 de Andrés Reschini advierte que el mercado de futuros “operó firme y sin cambios relevantes en el tramo más corto y con alzas de hasta 1,53% en el tramo medio de la curva. El volumen alcanzó 1.006.624 contratos y el interés abierto agregó otros 117 millones alcanzando los 3,5 mil millones en total, algo que no tuvo una escalada desmedida. Fin de abril en $1.191 se encuentra a 0,8% de la mitad de camino entre los $1.409 y $994 que establecería la banda para fin de abril, aunque tiene una amplitud del 42% y no hay certeza de dónde puede terminar cerrando. Esta brecha de banda se va ensanchando y llevará mayor dinamismo al mercado de futuros. La decisión del equipo económico es audaz. Si desarmaban el blend la brecha iba a tensar y si FMI no dejaba usar los fondos para intervenir con el esquema anterior, entonces había que flexibilizar para que la demanda en los dólares financieros sea menor. De todos modos, esta flexibilización fue mayor a lo que el mercado esperaba”.

F2 opina que “el esquema apunta a atraer divisas por inversiones con un mercado de cambios más normalizado, pero lo más probable es que los inversores mantengan la cautela hasta tener cierta certeza de que el oficialismo saldrá favorecido en las elecciones de medio término. Hasta entonces el esquema estará a prueba y la política jugará un rol preponderante ya que habrá un impacto inflacionario a raíz de este cambio que causará malestar en la sociedad. Por otra parte, como ya mencionó en entregas anteriores, la rigidez del crawl al 1% era una debilidad ante un escenario internacional en el que la guerra comercial causó devaluación de las monedas de nuestros principales socios comerciales y menores perspectivas de crecimiento. En este sentido, con este esquema cambiario, la Argentina gana cintura para poder acompañar a las fluctuaciones de las monedas de los competidores y no caer en mayores riesgos en cuanto a acumulación de reservas”.

Para hoy se espera una excelente jornada para bonos y acciones. Estados Unidos acompaña. Los principales índices de Wall Street subían anoche. El Nasdaq aumentaba el 0,90% y el S&P 500, el 0,50%. Las Bolsas de Europa y Asia estaban en verde ¿Aguardan algún acercamiento entre China y Estados Unidos?

El oro que había abierto negativo a las 23.00 revirtió la tendencia y subía el 0,35%. El petróleo Brent, de referencia en la Argentina, bajaba el 0,45% al igual que el trigo, la soja y el maíz.

El humor para la licitación del Tesoro de hoy donde se renuevan $6,6 billones mejoró y las acciones petroleras y de bancos podrían ser las más atractivas. No se descarta la suba de los bonos CER por la mayor inflación que traerá esta liberación del cepo.

Fuente: Infobae

Agregar comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INTERIOR

“El hacía cosas malas”, dijo el sobrino del acusado, ante la acusación de que podría haber descuartizado a varias personas en Jujuy

"El hacía cosas malas", dijo el sobrino del acusado, ante la acusación de que podría haber descuartizado a varias personas en Jujuy

Un adolescente de 16 años, familiar directo del principal sospechoso, declaró en Cámara Gesell y aportó datos escalofriantes que podrían ser clave en la causa. Según su testimonio, Matías Jurado habría descuartizado personas en reiteradas ocasiones. Este lunes, el fiscal a cargo del caso solicitará la imputación formal del detenido y pedirá prisión preventiva.

El perfil del acusado

Matías Jurado permanece bajo custodia desde el pasado miércoles, acusado de homicidio y vinculado con la desaparición de al menos cinco personas. La investigación se intensificó luego de que, durante un allanamiento a su domicilio, se encontraran restos óseos, piel humana y signos evidentes de incineración.

“Por la cantidad de restos hallados y el contexto en que fueron encontrados, estamos ante una causa de extrema gravedad. Todo indica que hubo al menos un homicidio, y posiblemente más”, expresó el fiscal Guillermo Beller, quien encabeza la investigación.

Jurado tiene un extenso historial delictivo. Fue detenido en múltiples ocasiones por robos con violencia, el primero de ellos cuando tenía apenas 17 años. Su última condena data de 2018, cuando fue sentenciado a tres años y cuatro meses de prisión.

Vecinos del sospechoso, entrevistados por El Tribuno, lo describieron como un hombre violento, solitario y temido en el barrio, conocido por sus amenazas constantes, muchas veces con armas blancas.

Un testigo clave

Al momento de la detención, en la vivienda también se encontraba su sobrino de 16 años, quien entró en estado de shock y aportó información estremecedora. En Cámara Gesell, relató que los viernes su tío recibía a personas distintas en la casa, con quienes bebía alcohol, y que él sabía que debía retirarse porque “pasaban cosas malas”.

Según declaró, Jurado descuartizaba a sus víctimas y luego se deshacía de los restos, arrojándolos en descampados o enterrándolos dentro de la misma vivienda.

La “casa del horror”

En menos de 48 horas desde las primeras denuncias, la vivienda fue allanada y se secuestraron herramientas como palas, carretillas, bolsas, ollas y prendas que pertenecerían a las víctimas. Varias habitaciones tenían el piso de tierra, con sectores removidos recientemente, lo que motivó la intervención del Departamento de Criminalística del MPA para peritar el lugar.

Las imágenes difundidas en las últimas horas muestran un espacio devastado: paredes ennegrecidas, objetos calcinados y ambientes visiblemente deteriorados, en lo que parecería haber sido un intento deliberado de ocultar los crímenes y eliminar rastros.

La causa avanza con rapidez, mientras crece la conmoción por la magnitud del caso y las posibles implicancias de los testimonios recolectados.

Continuar leyendo

INTERIOR

El paso de Jama estará cerrado hasta el 4 de agosto

El paso de Jama estará cerrado hasta el 4 de agosto

A través de la Dirección de Tránsito y Seguridad Vial de la Policía de la Provincia, el Gobierno de Jujuy reitera que el Paso Fronterizo de Jama continúa cerrado de manera preventiva hasta el próximo lunes 4 de agosto.

La medida dispuesta el 31 de julio último responde a las condiciones de nevada, ventiscas y ráfagas de viento de hasta 100 KM/HR que se registran en la región.

De este modo, se solicita a quienes deban transitar en cualquier tipo de vehículo por la zona, tomar las precauciones del caso y seguir la información que se actualiza a través de los medios oficiales.

Continuar leyendo

INTERIOR

Eduardo Raúl Maizares es Cabo Principal Infante de Marina. Llegó desde El Aguilar, y hoy es parte del contingente argentino que cumplirá su Misión de Paz en Chipre

Eduardo Raúl Maizares es Cabo Principal Infante de Marina. Llegó desde El Aguilar, y hoy es parte del contingente argentino que cumplirá su Misión de Paz en Chipre
El pasado 4 de julio, se realizó en la Base de Infantería de Marina Baterías (BNIM) la ceremonia de despedida del contingente que forma parte de la Fuerza de Tareas Argentina LXVI (FTA66), y que se desplegará en Misión de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas en la República de Chipre (UNFICYP) los próximos 6 meses. Entre ellos estaba el Cabo Principal Infante de Marina (IM) Eduardo Raúl Maizares.
El contingente realizó actividades y capacitaciones en el Departamento de Instrucción y Evaluación de la IM en Baterías, y luego de su paso por el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ) en Buenos Aires, viajará a Chipre durante el mes próximo.
El acto de despedida fue presidido por el Comandante de la IM, Contraalmirante Javier Pedro López, quien enfatizó al personal en formación: “Heredan una tradición de eficiencia representada por el prestigio de quienes los precedieron, lo cual permitió alcanzar el reconocimiento de las Naciones Unidas y de la comunidad chipriota hacia nuestra Fuerza”.
Argentina aporta Cascos Azules a la UNFICYP desde 1993, misión que fue establecida por la ONU el 27 de marzo de 1964, para evitar que se reanude la lucha entre las comunidades grecochipriota y turcochipriota que se enfrentaron por una disputa territorial. El mandato de Naciones Unidas es el de prevenir la reanudación de las hostilidades, contribuir a mantener y restaurar la ley y el orden, supervisar el cese del fuego y sostener una Zona de Amortiguación entre las partes en conflicto; también llevar a cabo actividades humanitarias.
“En la Armada Argentina se adquieren grandes valores”
Eduardo Raúl Maizares es Cabo Principal Infante de Marina, tiene 37 años y hace 15 que integra la Institución. Llegó desde El Aguilar, un pueblito de Humahuaca al pie de los cerros, y hoy es parte del contingente argentino que cumplirá su Misión de Paz en Chipre.
“Me siento ansioso, me gusta la experiencia y espero lo mejor”, expresó el Cabo Maizares. “El entendimiento de la misión es mantener la paz y custodiar la Zona de Amortiguación; vamos a compartir esta misión con otras Fuerzas Argentinas y Fuerzas Armadas del mundo”, sostuvo el Infante de Marina, quien en sus 15 años de carrera es la primera vez que viajará a Chipre.
“Participé de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) en el 2013, y a Chipre voy por primera vez; integraré una patrulla donde haremos observación y vigilancia”, completó con entusiasmo.
Eduardo Raúl Maizares ingresó a la Armada Argentina en el 2010 con 22 años, y allí conoció la IM; se incorporó siguiendo el consejo de su papá Raúl, a quien le gusta todo lo referido a las Fuerzas e hizo el Servicio Militar Obligatorio en el Ejército Argentino (EA). “Mi padre me contó muchas anécdotas que hicieron que ingresara con ganas en la Fuerza y sienta orgullo de pertenencia”, destacó.
“Me gusta la operatividad, el combate, el adiestramiento y la exigencia física, también la importancia de defender a la Nación me atrajo y llamó mi atención. Me gusta pertenecer a la IM, es orgullo, vocación y dedicación. Hay valores que uno trae de casa y muchos que los incorpora acá como el espíritu de cuerpo, la integridad, lealtad, eficiencia, ejemplo y sacrificio; grandes valores se adquieren en la Armada y más aún en la IM, que es el puño armado de la Fuerza”, acentuó.
Sus compañeros infantes lo llaman “el Maiza” y él sonríe mientras dice que tiene amigos en todos lados y están orgullosos de su labor en la Armada, así como su familia que sigue viviendo en Jujuy.
“Soy oriundo de un pueblito en Humahuaca, se llama El Aguilar –se encuentra a unos 350 kilómetros de la capital jujeña–. El pueblo se fundó junto a una empresa minera justamente llamada El Aguilar y las primeras casas fueron las de los mineros y empleados de la empresa y papá trabaja como administrativo”, introdujo.
Allí nació y después con su mamá María y sus 4 hermanos se establecieron en la capital; él tenía unos 7 años. “Recuerdo con mucho cariño mi pueblito natal, es chiquito y se extraña la tranquilidad, estar en familia y su gente, siempre atenta y amable. Viajo cada vez que puedo”, contó.
El Cabo Maizares hizo la primaria en la Escuela Nº 339 “Juan Ignacio Gorriti” y allí entrenaba fútbol, básquet y vóley: “Recuerdo a un profesor de Educación Física que era de Gendarmería Nacional y nos entrenaba muy bien”, afirmó. El secundario lo terminó en el Bachillerato Provincial Nº 12 en Humahuaca.
Confiesa que siempre fue muy inquieto, por eso estudiaba y trabajaba desde los 15 años. Luego del secundario comenzó a estudiar Administración de Empresas e Informática hasta que ingresó a la Armada. Es el único de sus hermanos en la Institución; otros dos están en el EA y el resto estudiando.
Sus destinos fueron la Escuela de Suboficiales de la Armada, el Batallón de Infantería de Marina Nº 3 (BIM3) en la ciudad de Zárate, y el Batallón de Infantería de Marina Nº 5 (BIM5) en Tierra del Fuego.
“Hoy me encuentro destinado en la Dirección de Personal de la Armada en la ciudad de Buenos Aires, y ahora en comisión para cumplir esta misión. Durante mis años en el BIM3 navegué en el multipropósito ARA ´Ciudad de Rosario´ realizando ejercicios anfibios en el río Paraná, y destinado en el sur embarqué en varias oportunidades en el aviso ARA ´Islas Malvinas´ donde tuve la oportunidad de conocer la Isla de los Estados en el 2018”, recuerda con afecto.
Un jujeño en Misión de Paz
Cerca de 250 argentinos, de un total de más de mil efectivos, son parte de UNFICYP, que constituye la principal Misión de Paz argentina en términos de cantidad de efectivos desplegados, y en la que se destaca, año tras año, una mayor presencia del personal de la Armada Argentina
Allí desempeñan funciones en las áreas de operaciones logísticas y humanitarias, e Infantes de Marina se despliegan en el sector argentino de la Zona de Amortiguación, al oeste de la ciudad chipriota de Nicosia, ocupando puestos de observación y bases de patrulla. Asimismo, proveen de efectivos para la reserva de la FTA, y la reserva permanente en el puesto Comando de la UNFICYP.
Mantener “un clima pacífico” dentro del cual se pueda arribar a una solución justa y duradera a los problemas de Chipre, requiere operar con Fuerzas de otras nacionalidades y efectuar patrullas terrestres y aéreas, tanto en períodos de normalidad como en períodos de crisis, para verificar posibles violaciones a los acuerdos, cambios en el orden de batalla e incidentes que puedan quebrantar la situación de cese de fuego (movimientos de tropas, vuelos de aeronaves, aperturas de fuego, incendios de campos, etc.). También revisten importancia las operaciones de contención de manifestantes y la pronta solución a los posibles incidentes generados por ellos.

Continuar leyendo

LO MÁS LEIDO

Copyright © 2022 EnterateJujuy.com, diseñado por Benicio