Seguimos en:

INTERIOR

Milei: “A Alfonsín lo muestran como el padre de la democracia y fue partidario de un golpe de Estado”

Foto: Milei: "A Alfonsín lo muestran como el padre de la democracia y fue partidario de un golpe de Estado”

Primero, Milei dijo que Alfonsín “huyó del poder seis meses antes” de que finalizara su mandato debido a la hiperinflación. Después indicó que él asumió en diciembre del año pasado con indicadores sociales “peores que en 2001″ y fue ahí que lanzó: “Previa caída de la convertibilidad y el golpe de Estado impulsado por (Eduardo Duhalde) y Alfonsín, paradójicamente a Alfonsín lo muestran como el padre de la democracia y fue partidario de un golpe de Estado.

Con esta frase se refirió a la salida anticipada de Fernando de la Rúa del poder, el 21 de diciembre de 2001, en medio de la crisis y de las protestas, en un episodio que en ningún momento de la historia se identificó como un golpe. En ese entonces, ante la fuerte recesión se desataron movilizaciones en las calles y De la Rúa dimitió luego de dictar el Estado de sitio y de la muerte de 39 personas.

En tanto, y en una nueva arremetida contra los medios, Milei indicó sobre Alfonsín: “Evidentemente, pesificarle la deuda a Clarín hizo mostrarlo como un héroe”.

Asimismo, envió un dardo solapado a la vice Victoria Villarruel, que reconoció para el Día de la Lealtad peronista a Isabel Martínez de Perón e incluso colocó un busto de la expresidenta en el Senado. “Cuando nosotros asumimos era una situación de descalabro enorme, estábamos frente a lo que podría haber sido la crisis más importante de la historia argentina, ya que combinaba los elementos de las tres grandes crisis, como el money overhand del doble del Rodrigazo de María Estela Martínez de Perón, espantoso gobierno que implicó la triple A y el decreto de aniquilamiento, más otras aberraciones adicionales, que sextuplicaron la inflación y multiplicaron por cinco la cantidad de pobres”, sostuvo el Presidente, para despegarse nuevamente de su número dos dado que cuando se hizo el homenaje ya había dicho que él no estaba de acuerdo.

Fuente: LaNación

Agregar comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INTERIOR

Prisión preventiva para el ex Párraco Bruno, del Barrio Ciudad de Nieva. Acusado de abusos sexuales

Foto: Prisión preventiva para el ex Párraco Bruno, del Barrio Ciudad de Nieva. Acusado de abusos sexuales
Fue detenido el sacerdote Luis Bruno, de 56 años, ex párroco de la iglesia Nuestra Señora de Nieva, del barrio Ciudad de Nieva. en el marco de una causa por delitos contra la integridad sexual. El arresto se concretó el fin de semana tras una serie de allanamientos, uno de ellos desarrollado en la localidad de Lozano.
“Según fuentes periodísticas (policiales de Jujuy), en la investigación confirmaron que la Juez especializada en violencia de genero, Noelia Cruz, dictó prisión preventiva por 40 días al cura Atilio Bruno, alias padre Luis, de la parroquia Nuestra Señora de Nieva por cuatro hechos de “Abuso sexual con acceso carnal agravado por ser miembro de un culto religioso en concurso real y por abuso sexual simple agravado por ser miembro de un culto en concurso real” .
El cura Luis fue detenido en su residencia en la localidad de Lozano el viernes último y en el allanamiento al domicilio también se secuestro un arma de fuego sin documentación entre otros elementos probatorios para la causa.
El religioso en la tarde de hoy conoció causa de imputación y designó tres abogados defensores”, y se abstuvo de declarar.
La causa quedó a cargo de la fiscalía del MPA Dra Maria Curten . Aquim , quien dispuso que el cura sea alojado en una dependencia policíal de la provincia en tanto dure la prisión preventiva.”

Continuar leyendo

INTERIOR

“Palpalá es la ciudad libertaria de Jujuy” afirmó Atauche en la presentación de candidatos de La Libertad Avanza

Foto: "Palpalá es la ciudad libertaria de Jujuy" afirmó Atauche en la presentación de candidatos de La Libertad Avanza

El pasado sábado por la tarde, la ciudad siderúrgica fue escenario de un multitudinario acto de La Libertad Avanza, donde se presentaron oficialmente los candidatos a concejales por Palpalá. El encuentro fue encabezado por el senador nacional por Jujuy, Ezequiel Atauche, junto al Secretario de Culto y Civilización de la Nación, Nahuel Sotelo, y distintos candidatos liberales de la provincia.

Durante la jornada se presentaron los candidatos a concejales Rodrigo Reynaga, Alicia Zerpa, Alejandro Lescano y Evelin Camacho, quienes representarán a las ideas de la libertad en el municipio palpaleño. También estuvieron presentes los candidatos a diputados provinciales Kevin Ballesty, Emiliano Vera Robinson, Laura Tomé Gámez, Matías Paternó, Federico Canedi, Agustina Rodríguez, José Alberto Villca y Jonatan Saavedra, reafirmando el crecimiento y consolidación del espacio en todo el territorio jujeño.

Durante su encendido discurso, Atauche agradeció a los presentes que fueron a conocer a “los candidatos de Milei en Palpalá” y destacó que este movimiento liberal es “imparable, muy fuerte y vino para quedarse” siguiendo el trabajo de años que lleva el presidente.

Remarcó que el grupo de militantes que ahora son candidatos trabajan unidos desde hace tiempo y hoy convirtieron a la ciudad siderúrgica como la “ciudad libertaria de Jujuy”. Mostró su orgullo de tener a Rodrigo Reynaga encabezando la lista palpaleña por haber demostrado “no solamente a nivel local, sino a nivel nacional, ser un gran dirigente y una persona que tiene muy claro lo que tiene que hacer; a quienes los palpaleños le va a exigir y él va a cumplir”.

Para el legislador nacional, la visión de un Jujuy “nuevo, distinto y libre hoy se siente y la tenemos mucho más cerca de lo que pensamos”, expresando su deseo de que en un mes, específicamente las elecciones del 11 de mayo, LLA logre “dar el cachetazo histórico que necesita esta provincia para cambiar de una vez por todas, para sacarle el yugo a todos los jujeños de esta política empobrecedora”.

El acto contó con el acompañamiento de referentes provinciales, militantes, vecinos y vecinas de Palpalá, que se acercaron para expresar su apoyo al único espacio que representa el cambio profundo que impulsa el presidente Javier Milei en todo el país.

Así finalizó el comunicado ya, rumbo a las elecciones del 11 de mayo en Jujuy.

 

 

Continuar leyendo

INTERIOR

Los analistas estiman un dólar oficial para hoy de $1.250 y que la inflación se dispararía a 5% en abril

Foto: Los analistas estiman un dólar oficial para hoy de $1.250 y que la inflación se dispararía a 5% en abril

Los expertos estuvieron haciendo proyecciones del precio del dólar para hoy y de la tasa de interés que puede subir y volver al carry trade (vender dólares para invertir en pesos).

Las LECAP, las letras del Tesoro a tasa fija y las BONCAP rendían hasta 40% anual contra una tasa de referencia del Banco Central de 29%.

Los analistas coincidían en un dólar que puede abrir hoy a $1.250 y con una tendencia a la baja en el futuro por la mayor liquidación del agro.

Pero hay detalles en la salida del cepo que parecen mínimos, pero son elementales para la vida cotidiana. Se eliminó la restricción de hacer transferencias en dólares a otras cuentas o de comprar dólar MEP en la Bolsa y tener que depositarlo en una cuenta bancaria. Por caso, la compra y venta de departamentos gana en seguridad porque el pago se puede hacer con una transferencia sin transportar el efectivo.

De todas maneras, el sistema comenzará a funcionar a pleno el miércoles porque el lunes y el martes los bancos deberán adaptar sus sistemas a esta salida casi plena del cepo cambiario.

Según la consultora FMyA, de Fernando Marull, “el lunes el dólar oficial debería abrir entre Dólar ROFEX abril ($1.200) y el contado con liquidación (CCL) del viernes ($1.350). Esperamos que abra bien arriba más cerca del CCL (como pasó en diciembre 2015), pero luego vaya a acomodarse a niveles de $1.200 de ROFEX. El promedio del oficial y CCL es $1250. No nos sorprendería ese número. La brecha seria de 5% entre oficial y CCL. Importante, a priori, vemos más oferta que demanda en el mercado Libre de Cambios (MLC). El Banco central (BCRA) debería volver a comprar reservas (puede comprarlas dentro de la banda entre $1.000 y $1.400)”.

Para la consultora de Marull, “la nueva oferta estará en exportadores de agro (dólar blend el viernes cerró en $1.130) y puede haber Inversores que esperaban otro dólar para entrar vía MLC (minería, Vaca Muerta); la nueva demanda es más acotada: será de personas físicas (que ahora están sin límite y pueden comprar más de USD 2 millones) + Importadores (ahora pagan cash) + Importadores que (por única vez) le perdonan la restricción cruzada (hicieron CCL). Cabe recordar que los stocks encepados (dividendos + Deudas viejas) no están porque van a ir por BOPREAL (pueden ser USD 15 mil millones entre dividendos y deudas viejas)”.

La consultora estima que “el BCRA puede subir la tasa de referencia de 29% a 35% anual para dar una señal. Si se mueve más agresivo, la iguala la LECAP de 40% (no lo vemos)”. “Hoy LECAP opera en 40% y debería bajar un poco si el BCRA vuelve a comprar reservas”, aclararon.

A su vez, plantearon que, con el levantamiento del cepo, los bonos en dólares deberían subir fuerte; “el driver es que el BCRA vuelva a comprar Reservas”. Sobre las acciones, prevén que será “muy positivo; sobre todo bancos (vuelven a tener el negocio de dólar en Argentina), Vaca Muerta y mineras. Se hablará nuevamente de la reclasificación de argentina a Mercado Emergente“.

Sobre la nueva inflación, agregaron: “Asumiendo que el dólar oficial termina en abril en $1250 y un traslado a inflación acotado, proyectamos abril y mayo estarían en torno a 5% mensual y luego bajaría a menos del 2%; terminando en 35% en 2025 (los Bonos el viernes descontaban 40% en inflación). Suponemos alguna reapertura de paritarias y postergación de ajustes de tarifas y naftas”.

La consultora ve dos riesgos políticos:

  • La economía puede empeorar por el efecto inflación de 5% abril y mayo y mayor pobreza. Es el costo que pagó el Gobierno por adelantar el levantamiento del CEPO. El mercado se preguntará si Milei llegar competitivo a las elecciones.
  • Si el mercado no cree y el BCRA no logra volver a comprar reservas, fondos del FMI, con el BCRA vendiendo reservas, no es una buena noticia.

La Fundación Capital, por su parte, indica que “las autoridades buscan que haya cierto desvío del flujo de operaciones hacia el mercado oficial de cambios, respaldado en un ingreso de divisas muy relevante no sólo proveniente del acuerdo con el FMI, sino también de otros organismos internacionales (USD 3.600 millones esperados a junio) y la posibilidad de algún repo (USD 2.000 millones). Se espera así, que estos casi USD 20.000 millones que ingresarían en el corto plazo funcionen como disuasivos de una mayor demanda. Con la recapitalización inmediata del Banco Central gracias a los fondos del acuerdo, si bien la meta de acumulación de reservas podría considerarse exigente (siendo que existen ajustadores de fondos de organismos internacionales y no se consideran los desembolsos del FMI), el poder de fuego de la entidad se ve fuertemente reforzado. Más aún, ingresando en la época de cosecha gruesa”.

La fundación, dirigida por Carlos Pérez, agrega que “en este sentido, más allá de las bandas explícitas de tipo de cambio entre $1.000 y $ 1.400 (con ajuste hacia arriba y hacia abajo del 1% mensual), la autoridad monetaria se guarda la posibilidad de intervenir dentro de estos límites, aunque probablemente haya algún condicionamiento implícito del FMI. Esto permite acotar la volatilidad en un escenario de mayor flexibilización. Más aún, frente a un contexto internacional muy incierto. Las autoridades anticiparon a abril el escenario previsto post elecciones, reduciendo así parte del riesgo cambiario, pero incrementando el desafío en la nominalidad de la economía. En definitiva, el equipo económico decidió adelantar el “día D” post electoral, migrando hacia un escenario que se preveía de menor probabilidad de ocurrencia (de reacomodamiento cambiario), aunque más consistente”.

Hacia el futuro, la consultora advierte que “con una nominalidad cambiaria e inflacionaria mayor, los ingresos de la población se verán condicionados, en un marco donde la recuperación previa fue sólo parcial. Los efectos de esto se advertirán en materia de consumo, aunque en actividad económica el impacto será limitado por el mayor peso estacional de la actividad agrícola en el segundo trimestre del año. Hacia el segundo semestre, en un escenario donde el pass through se mantiene acotado, se continuaría con la recuperación del PBI. De este modo, el escenario privilegia el retorno a la acumulación de reservas internacionales, con un tipo de cambio real más alto, pero con el riesgo de una mayor nominalidad en un año electoral. Si bien la mayor flexibilización del esquema cambiario es un paso en la normalización de la economía doméstica, en un contexto internacional más incierto es un desafío no menor. La licitación del Tesoro de hoy será un test para el programa, por lo cual se ha ofrecido un amplio abanico de opciones (dólar link, tasa fija, tasavariable, CER)”.

La consultora F2 de Andrés Reschini advierte que el mercado de futuros “operó firme y sin cambios relevantes en el tramo más corto y con alzas de hasta 1,53% en el tramo medio de la curva. El volumen alcanzó 1.006.624 contratos y el interés abierto agregó otros 117 millones alcanzando los 3,5 mil millones en total, algo que no tuvo una escalada desmedida. Fin de abril en $1.191 se encuentra a 0,8% de la mitad de camino entre los $1.409 y $994 que establecería la banda para fin de abril, aunque tiene una amplitud del 42% y no hay certeza de dónde puede terminar cerrando. Esta brecha de banda se va ensanchando y llevará mayor dinamismo al mercado de futuros. La decisión del equipo económico es audaz. Si desarmaban el blend la brecha iba a tensar y si FMI no dejaba usar los fondos para intervenir con el esquema anterior, entonces había que flexibilizar para que la demanda en los dólares financieros sea menor. De todos modos, esta flexibilización fue mayor a lo que el mercado esperaba”.

F2 opina que “el esquema apunta a atraer divisas por inversiones con un mercado de cambios más normalizado, pero lo más probable es que los inversores mantengan la cautela hasta tener cierta certeza de que el oficialismo saldrá favorecido en las elecciones de medio término. Hasta entonces el esquema estará a prueba y la política jugará un rol preponderante ya que habrá un impacto inflacionario a raíz de este cambio que causará malestar en la sociedad. Por otra parte, como ya mencionó en entregas anteriores, la rigidez del crawl al 1% era una debilidad ante un escenario internacional en el que la guerra comercial causó devaluación de las monedas de nuestros principales socios comerciales y menores perspectivas de crecimiento. En este sentido, con este esquema cambiario, la Argentina gana cintura para poder acompañar a las fluctuaciones de las monedas de los competidores y no caer en mayores riesgos en cuanto a acumulación de reservas”.

Para hoy se espera una excelente jornada para bonos y acciones. Estados Unidos acompaña. Los principales índices de Wall Street subían anoche. El Nasdaq aumentaba el 0,90% y el S&P 500, el 0,50%. Las Bolsas de Europa y Asia estaban en verde ¿Aguardan algún acercamiento entre China y Estados Unidos?

El oro que había abierto negativo a las 23.00 revirtió la tendencia y subía el 0,35%. El petróleo Brent, de referencia en la Argentina, bajaba el 0,45% al igual que el trigo, la soja y el maíz.

El humor para la licitación del Tesoro de hoy donde se renuevan $6,6 billones mejoró y las acciones petroleras y de bancos podrían ser las más atractivas. No se descarta la suba de los bonos CER por la mayor inflación que traerá esta liberación del cepo.

Fuente: Infobae

Continuar leyendo

LO MÁS LEIDO

Copyright © 2022 EnterateJujuy.com, diseñado por Benicio