Seguimos en:

INTERIOR

Tío y primos, abusaron sexualmente de 3 hermanitos menores de edad en Palpalá y Alto Comedero

Foto: pulso.com

POR ELLO, CONDENARON A 30, 20 Y 15 AÑOS DE PRISIÓN A 3 HOMBRES POR ABUSAR SEXUALMENTE Y CORROMPER A MENORES DE EDAD. El Centro de Asistencia a la Víctima del MPA fue querellante.

En la jornada de hoy, y tras una Investigación Penal Preparatoria (IPP) realizada por el Ministerio Público de la Acusación (MPA), el Tribunal en lo Criminal N° 3 condenó a tres hombres, tío y primos de las víctimas, por abusar sexualmente de 3 hermanitos menores de edad y corromperlos.

El Dr. Darío Osinaga Gallacher, a cargo de la Fiscalía de Investigación Penal Preparatoria de Alto Comedero, desarrolló la IPP.

Actuó ante el Tribunal, el Dr. Walter Rondón.

Fueron requeridos a juicio oral tres acusados, A. O. P., imputado como presunto autor del delito de “Abuso sexual gravemente ultrajante (dos hechos) y corrupción de menores agravada, en concurso real”, según lo prevén los Artículos 119, segundo párrafo, y 125 último párrafo, del Código Penal de la Nación; I. H. G., acusado se ser el posible autor del delito de “Abuso sexual con acceso carnal, corrupción de menores agravadas (tres hechos) en concurso real”, previsto en los Artículos 119, tercer párrafo y 125 último del Código Penal de la Nación; y C. H. G., como probable autor de los delitos de “Abuso sexual con acceso carnal (varios hechos)”, según lo prevé el Artículo 119, tercer párrafo del Código Penal de la Nación.

El Agente fiscal, basado en el completo y exhaustivo análisis de los elementos probatorios reunidos durante la IPP, entre ellos la declaración de las víctimas, sostuvo la acusación en contra de los 3 imputados.

Culminado el debate y los alegatos, el Fiscal solicitó al Tribunal que A. O .P. sea condenado a 30 años de prisión;  I. H. G.  a 35 años de prisión y C. H. G.  a 30 los de cárcel.

El pedido fue acompañado por la querella, representada por el Dr. Joaquín Campos, del Centro de Asistencia a la Víctima del MPA.

El Tribunal por unanimidad dio por acreditado los hechos e individualizó la pena contra A O.P. 20 años de carcel; I. H. G.  En 30 años de prisión y C. H. G. en 15 años de prisión por los delitos endilgados por el MPA.

El caso

Los hechos por los cuales fueron condenados estos tres hombres ocurrieron a lo largo de varios años, hasta el 2018, en distintos domicilios de nuestra provincia.

A. O. P. atacó sexualmente a una de las víctimas, su sobrina, en el momento de los hechos tenía 10 años, en el interior de un domicilio de la ciudad de Palpalá.

Los mismos se prolongaron durante al menos dos semanas, y en uno de los abusos, la llevó al baño y la obligó a mirar como abusaba sexualmente de una adolescente.

Luego de los ataques, el condenado amenazaba de muerte a la menor víctima si hablaba sobre lo ocurrido.

En el caso del condenado I. H. G., en el mes de julio del 2018, en el interior de una vivienda del barrio Alto Comedero, llevó a la menor víctima, ya con 15 años de edad, su prima, y le propuso comprarle un celular si es que mantenía relaciones sexuales con él.

Para coaccionarla, le mostraba fotos de su hermano menor donde se encontraba desnudo y era abusado.

Además, el condenado, por medio de una red social, incitaba a otro hermano de la víctima, de 17 años en ese momento, a que le enviara fotografías y filmaciones suyas.

C. H. G., en distintas fechas que no se pudieron precisar, dentro del domicilio de Alto Comedero, manoseó y abusó sexualmente del menor de los hermanos, en reiteradas oportunidades.

Fuente: MPA Jujuy

Agregar comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INTERIOR

Tucumana, robó en Bermejo. Los comerciantes le cortaron el pelo, la desnudaron y casi la linchan

Tucumana, robó en Bermejo. Los comerciantes le cortaron el pelo, la desnudaron y casi la linchan

Un grave episodio ocurrió recientemente en la ciudad boliviana de Bermejo, situada frente a la localidad salteña de Aguas Blancas, donde una mujer fue de Tucumán, luego de robar, según la acusación realizada, recibió el castigo por su ilícito por parte de los comerciantes bolivianos. La suma sustraída ascendería a unos cinco millones de pesos argentinos, según consignaron medios locales como El Tribuno de Salta y Diario Panorama.

El hecho refleja el clima de creciente tensión social entre comerciantes y presuntas bandas delictivas que operan en ambos márgenes de la frontera entre Argentina y Bolivia, donde las actividades ilícitas se desarrollan con frecuencia en medio de la informalidad y escasa intervención estatal.

Todo comenzó cuando una mujer, oriunda de Tucumán, fue señalada como parte de una organización dedicada a cometer robos en la zona comercial fronteriza. De acuerdo con la víctima del robo, un grupo de personas ingresó a su local simulando ser clientes. Mientras algunos distraían su atención, otros sustrajeron un bolso con el dinero. El botín fue rápidamente transferido entre los involucrados y desapareció entre la multitud, sin dejar rastros.

Horas después, la mujer fue ubicada en un sector conocido como La Petrolera, en las afueras de Bermejo. Allí fue interceptada por un grupo de vecinos y comerciantes que, sin esperar intervención policial, decidieron hacer justicia por mano propia. La situación derivó en un linchamiento: la acusada fue golpeada, despojada de sus prendas hasta quedar en ropa interior, le cortaron el cabello con elementos improvisados y fue arrastrada por la vía pública, mientras le exigían a gritos que devolviera el dinero robado.

Todo esto ocurrió a plena luz del día, frente a numerosos testigos y cámaras de celulares que captaron la escena, la cual se viralizó rápidamente en redes sociales. Según diversos testimonios, efectivos policiales estaban presentes en el lugar pero no intervinieron.

En paralelo, más comerciantes se acercaron a realizar denuncias formales en su contra, asegurando que la mujer habría participado en otros hechos delictivos similares ocurridos en las últimas semanas.

El caso generó controversia y reacciones divididas. La dueña del comercio robado, en declaraciones radiales, expresó su malestar por lo que considera una desprotección a las víctimas. “Esa mujer va a tener tres abogados: uno de oficio, uno del Consulado argentino y otro de Derechos Humanos, mientras yo tengo que pagar uno para poder hacer la denuncia”, manifestó con indignación.

Por su parte, los familiares de la detenida denunciaron que fue víctima de tortura y exigieron que se garanticen sus derechos y se respete el debido proceso judicial, independientemente de las acusaciones. Ante la repercusión del caso, el Consulado argentino en Bolivia intervino para velar por su integridad y garantizar asistencia consular.

El caso pone en evidencia no solo la fragilidad institucional en zonas de frontera, sino también el deterioro del tejido social ante la inseguridad y la falta de respuestas efectivas, que derivan en prácticas de justicia por mano propia cada vez más frecuentes y peligrosas.

Continuar leyendo

INTERIOR

Gatti: “Todos queremos competir en el mercado, pero no se puede desde una cancha desnivelada. El crecimiento no puede sólo centrarse en el centro del país”

Gatti: "Todos queremos competir en el mercado, pero no se puede desde una cancha desnivelada. El crecimiento no puede sólo centrarse en el centro del país"

El Administrador General del ingenio y empresa agroindustrial Ledesma, Federico Gatti, con sede en Libertador General San Martín (provincia de Jujuy), brindó su mirada sobre el panorama industrial y económico del país. En sus declaraciones, sostuvo que, a nivel macroeconómico, el gobierno nacional está adoptando medidas necesarias para lograr que Argentina vuelva a insertarse en los estándares internacionales, con indicadores más predecibles como la baja de la inflación o el equilibrio fiscal, en el cual el Estado no gaste más de lo que genera.

Sin embargo, Gatti advirtió que este proceso de ajuste del gasto público está afectando de manera particular a las economías regionales, que históricamente ya venían con desventajas estructurales respecto al centro del país. “Quienes producimos en el norte argentino sentimos con mayor impacto las consecuencias de estas políticas”, señaló, ante las diferente presiones en la microeconomía.

Respecto de la actividad industrial, reconoció que algunos sectores están registrando signos de recuperación, aunque aclaró que el repunte no es homogéneo en todo el territorio nacional. En este sentido, remarcó que “Argentina es un país federal, y el crecimiento no puede limitarse exclusivamente al centro del país; es fundamental que se atiendan las necesidades del interior profundo, como Jujuy”.

El directivo explicó que la provincia ya venía enfrentando números altos en pobreza, falta de empleabilidad,  problemáticas como el mal estado de las rutas, grandes distancias a los puertos, y ante ello, las empresas continúan con altos costos logísticos, fuertes cargas impositivas y un contexto de juicios  laborales que desalienta la contratación de personal, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. “La cancha está claramente desnivelada”, sentenció.

Además, manifestó que, el país es federal y aunque se comprende la idea de resolver la macroeconomía, no se puede descuidar la estabilidad de las economías regionales. Gatti, resalto que  el presidente Javier Milei debe contemplar la diversidad productiva de las regiones. “No se puede sacar la caña de azúcar y trasladarla a Córdoba, ni tampoco llevar la minería a Buenos Aires. Las industrias deben desarrollarse en su territorio, y para eso es necesario una mirada verdaderamente federal”, expresó.

Finalmente, valoró el diálogo con el gobierno nacional, aunque reconoció que es difícil posicionar la agenda de las economías regionales. “El rumbo económico puede ser el correcto, pero en el discurso se pierde el espíritu federal. Las empresas del interior estamos dispuestas a competir, pero necesitamos condiciones justas para hacerlo”, concluyó.

“Todos queremos competir y estamos dispuestos a hacerlo, pero no podemos hacerlo cuando las empresas argentinas en presión impositiva, logístico o juicios laborales como no se tienen en otros lados, ya que la cancha está desnivelada”, sentenció Federico Gatti ante la consulta por las compras en el exterior.

 

Continuar leyendo

INTERIOR

Dip. Ortega: “En Jujuy se eligen intermediarios para rogar al gobernador por fondos, más que intendentes”

Dip. Ortega: "En Jujuy se eligen intermediarios para rogar al gobernador por fondos, más que intendentes"

El diputado justicialista Juan Ortega se refirió con firmeza a la necesidad urgente de que en Jujuy exista una verdadera voluntad política para avanzar en la sanción de una ley de presupuesto y coparticipación provincial. En declaraciones recientes, Ortega afirmó: “Jujuy es un caso de estudio a nivel nacional, ya que es la única provincia del país que aún no cuenta con una ley de coparticipación que distribuya los fondos de manera equitativa entre los municipios”.

El legislador señaló que el gobernador Carlos Sadir ha prometido desde principios de 2024 que dicha ley sería presentada en la Legislatura, pero hasta el momento no se ha materializado ningún avance concreto. Ortega advirtió que la falta de una normativa clara no solo afecta a los intendentes y comisionados municipales, sino que perjudica directamente a la ciudadanía. “No es una demanda exclusiva de los jefes comunales, es una problemática que atraviesa al vecino común, al trabajador municipal que cobra sueldos miserables, al habitante de barrios enteros que aún carecen de servicios básicos”, expresó.

Asimismo, denunció que el reparto de fondos ha sido históricamente discrecional y marcado por criterios políticos. “Hemos visto cómo ciertos municipios han sido claramente discriminados por no coincidir con el color político del oficialismo. En esta provincia, pareciera que cuando elegimos a un intendente o comisionado, en realidad estamos eligiendo a un intermediario del gobernador, que tiene que mendigar fondos para poder gobernar”, remarcó Ortega.

Finalmente, el diputado hizo un llamado a terminar con estas prácticas que profundizan la desigualdad territorial y debilitan la institucionalidad democrática. “La coparticipación es una deuda pendiente con la justicia social y con la autonomía municipal que no puede seguir postergándose”, concluyó.

De esta manera, el legislador remarcó que pese a que hayan otros proyectos de ley de coparticipación, se está avanzando con el del gobierno provincial.

En tanto, algunos funcionarios señalan que el tratamiento de la ley de coparticipación está siendo extendida para poder tener apoyo en las elecciones del mes de Octubre, para llevar legisladores nacionales.

Continuar leyendo

LO MÁS LEIDO

Copyright © 2022 EnterateJujuy.com, diseñado por Benicio