Seguimos en:

POLITICA

Tras los paros salvajes, Aerolíneas Argentinas demandará a los gremios aeronáuticos y buscará expulsar a Biró de su directorio

Foto: Tras los paros salvajes, Aerolíneas Argentinas demandará a los gremios aeronáuticos y buscará expulsar a Biró de su directorio

La línea aérea demandará a los gremios de pilotos y tripulantes por daños estimados en más de 2 millones de dólares tras el conflicto de las últimas semanas. También apuntan a Juan Pablo Brey de aeronavegantes.

Aerolíneas Argentinas informó este viernes que demandará a los gremios de pilotos y tripulantes, APLA y AAA, por las recientes medidas de fuerza que afectaron sus operaciones y provocaron pérdidas superiores a 2 millones de dólares. Según el comunicado de la empresa, la acción sindical, que fue presentada como “asambleas informativas”, resultó en la cancelación de vuelos y perjuicios para miles de pasajeros.

La compañía indicó que, además de la demanda por el lucro cesante y los reclamos de los pasajeros perjudicados, se denunciará a los principales representantes sindicales. Entre ellos, Pablo Biró, secretario general de APLA, y Juan Pablo Brey, líder de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA).

Aerolíneas Argentinas también anunció que iniciará acciones legales para expulsar a Biró de su directorio, argumentando que su accionar público y gremial ha sido desleal y en detrimento de los intereses de la empresa. La acción se basa en el artículo 59 de la Ley General de Sociedades, que estipula la responsabilidad ilimitada de los directores por los daños ocasionados a la compañía.

Acerca de la iniciativa, el presidente de la compañía aérea, Fabián Lombardo, explicó que se trata de un trámite burocrático a pedido de la Secretaría de Transporte, que es el accionista mayoritario de la empresa, y que para comenzarlo hay que llamar a una asamblea. “Ese proceso ya lo estamos iniciando”, dijo en diálogo con Radio La Red.

Con respecto a su postura frente a la expulsión, agregó: “Es muy difícil cuando vos tenés una persona que te hace este tipo de actos que perjudican a la empresa y que lo tengas tomando decisiones con el resto de los directores. Hay una parte que no funciona”.

Por otro lado, la aerolínea ha aplicado descuentos salariales a más de 400 empleados, entre pilotos y tripulantes, por incumplir con sus tareas durante las jornadas de protesta. Los descuentos oscilan entre los 150 mil pesos por día para pilotos y 50 mil pesos por día para tripulantes.

La protesta gremial del pasado 6 de septiembre, liderada por APLA, afectó a más de 15 mil pasajeros y resultó en la cancelación de 185 vuelos en los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque. El paro, de nueve horas de duración, fue realizado en reclamo de una recomposición salarial. La medida obligó a la compañía a reorganizar su operación y ofrecer cambios de tickets sin penalidades para los pasajeros afectados.

En respuesta a la huelga, Fabián Lombardo calificó la acción sindical como “salvaje”, subrayando que los gremios “no han entendido que la Argentina ha cambiado”. Sin embargo, desde APLAPablo Biró ha sostenido que las propuestas salariales ofrecidas por la empresa fueron “provocativas” y “insuficientes”, justificando así la medida de fuerza.

Mientras las negociaciones salariales siguen sin avances, Aerolíneas Argentinas ha reiterado su compromiso de evitar más interrupciones en su servicio y advirtió que continuará denunciando cualquier medida gremial que afecte sus operaciones.

Quién es Pablo Biró

Biró, el líder sindical que es principal responsable de los daños según la visión de la empresa, es el titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA). Es descripto como un dirigente alineado con el ultrakircherismo y de perfil polémico. Supo advertir en público a Javier Milei que “si se quiere cargar a Aerolíneas, nos van a tener que matar”.

Biró es un claro opositor a Milei como lo había sido de Macri, a quienes ataca por la política de “cielos abiertos” que facilita el acceso de aerolíneas extranjeras al mercado argentino, pero su discurso y su estrategia están condicionadas por su fuerte adhesión a la figura de Cristina Kirchner.

Es cuarta generación de una familia de pilotos, fue de parte de la primera promoción del Liceo Aeronáutico Militar de Fisherton, en Santa Fe, y cuando se graduó fue destinado a LADE (Líneas Aéreas del Estado), en Comodoro Rivadavia, luego trabajó en Aero Master, que hacía taxi aéreo, y cuando esa empresa quebró lo llamaron de LAPA: “Allí empecé a rosquear políticamente”, admitió.

Biró lidera un gremio de pocos afiliados (unos 1.800) desde 2012, cuando triunfó en las elecciones ante el moyanista Jorge Pérez Tamayo, a quien había secundado como secretario adjunto hasta que decidió pelearle el puesto. En 2015, ya embanderado en el kirchnerismo, fue reelegido al ganarle por 33 votos los comicios del sindicato a su hermano Daniel, cuya candidatura promovía Hugo Moyano.

En 2022, luego de la fusión de APLA con UALA (que agrupaba a los pilotos de Austral), fue ratificado en el cargo cuando le ganó en las elecciones ante Diego Pérez Bariggi, hijo de Pérez Tamayo. Al acto de asunción fueron altos exponentes del kirchnerismo como Axel Kicillof. Su mandato vencerá en 2026.

Antes de las elecciones de 2015, Biró logró que Daniel Scioli, candidato presidencial del Frente para la Victoria, aprobara su propuesta para reestructurar el mercado aerocomercial si llegaba al poder. El triunfo de Macri arruinó sus planes y fue un implacable opositor al gobierno de Cambiemos. Militaba en la Corriente Federal de Trabajadores, que también integra el bancario Sergio Palazzo, pero luego pasó al Núcleo Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA), piloteado por el kirchnerismo.

Apoyó luego al gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, con etapas de euforia oficialista como cuando se usaba Aerolíneas para traer vacunas contra el Covid desde Rusia. Biró fue el piloto de los primeros vuelos que viajaron a Moscú en busca de las dosis de Sputnik. “A Aerolíneas la creó Juan Domingo Perón, la recuperó Cristina Fernández y la está usando Alberto Fernández para traer salud. Para eso fue creada, para ponerse al servicio de los argentinos”, decía en esa época.

En esos mismos días de cuarentena obligatoria, Biró llegó a sostener: “Si dejamos de buscar la unidad para la Nación perdemos de vista el objetivo. Hoy, bancarlo a Alberto es una obligación moral”.

Luego de haber apoyado la candidatura presidencial de Sergio Massa, en sintonía con la decisión de su jefa política, Biró recobró protagonismo en noviembre pasado al advertirle a Milei que si quería “cargarse Aerolíneas Argentinas” iba a tener que “matar” a los trabajadores para lograrlo.

La fuerte polémica que originó su frase lo llevó a rectificarse: “Tuve una frase muy poco feliz que sacada de contexto caería muy mal, hasta a mí me cae mal. Tengo que empezar aclarando que Javier Milei ganó con el 55% de los votos en elecciones limpias, sin fraude”, sentenció.

Tras haber respaldado al gobierno del Frente de Todos, en enero pasado hizo declaraciones con cierta autocrítica: “Si el gobierno de Alberto hubiera sido bueno no estaríamos donde estamos”, dijo.

Juan Pablo Brey es el otro líder sindical apuntado por la empresa aérea. Es el secretario general de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), de 2.200 afiliados, que agrupa a azafatas y comisarios de a bordo. Tiene 46 años, está alineado con el moyanismo y cobró notoriedad cuando el 12 de junio gestó la foto con el papa Francisco en el Vaticano que causó un fuerte impacto: posaron con una bandera de Aerolíneas en medio del debate sobre su privatización.

Brey, que llegó a su puesto en Aeronavegantes en 2013, es además secretario de Deportes de la CGT y titular de Prensa de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT). Como Pablo Moyano, integra el ala dura de la CGT, aunque muestra una vocación más dialoguista: En julio pasado le dijo a Infobae “Primero siempre hay que hablar, hay que negociar. Y cuando se rompe el diálogo tanto con el Gobierno como con las empresas de cada actividad hay que actuar y salir a la calle para usar las herramientas sindicales que tenemos, como el paro o la movilización.”

Fuente: infobae

Agregar comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POLITICA

Albizo sobre el transporte: “Yo no quiero un muerto, no sé si los funcionarios sí”

Foto: Albizo Cazón
El líder de la Coalición Cívica ARI, *Lic. José María Albizo Cazón*, anunció que requerirá se realicen inspecciones laborales e inspecciones técnico-mecánicas al Servicio del Transporte Público de Pasajeros. Así mismo, advirtió se presentará una denuncia penal contra la Secretaria de Servicios Públicos del Municipio de San Salvador de Jujuy, por incumplimientos en el Pliego de Bases y Condiciones del Transporte.
El Lic. Albizo Cazón apuntó contra las empresas Santa Ana S.R.L., Unión Bus LTDA, El Urbano S.R.L., San Jorge S.A. y Colón S.R.L., resultando el pedido extensivo a las empresas PAL-BUS y General Savio S.R.L.; y demás empresas que orbiten la faz del transporte de pasajeros. El joven político advierte que choferes se encuentran con falta de ART, obra social, irregularidades en los aportes previsionales, falta de pago de sueldos -incluido aguinaldo-, no reconocimiento de partes médicos; y fuera de como ha venido denunciando, de que las empresas le hacen pagar a los choferes los arreglos de las unidades, estos se encuentran enfrentando retención de haberes, suspensiones y despidos.
En conceptos de trabajo, expuso el ingreso de un pedido de inspecciones laborales ante la Secretaría de Trabajo del Gobierno de Jujuy, repudiando, no obstante, fue el propio Director de Trabajo, Dr. Carlos Coronel, quien bloqueó el reconocimiento de deuda y la actualización de sueldos de los choferes conforme FATAP. _“De no actuar para bregar por la mejora de la situación de los trabajadores, en tanto hay laburantes que llevan más de tres meses sin cobrar, también lo vamos a denunciar”_, se despachó el Pdte. de la Coalición Cívica ARI.
Por otra parte, conforme TITULO II APARTADO III del Pliego de Bases y Condiciones del Servicio del Transporte Público de Pasajeros, denuncia se prevé que _“[…] la antigüedad mínima al momento de la oferta para el parque automotor no podrá superar un promedio de siete (7) años, dejando establecido que la antigüedad máxima permitida será de diez (10) años […]”_, lo cual el Lic. Albizo Cazón sentencia es flagrantemente incumplido por cuanto tienen registros de unidades como ser: KHR 905, KHR 903, KHR 906, IDQ 504, KON 182, KON 186, MRT 232, ISD 990, entre otras que se encuentran en circulación y responden a los años: 2009, 2010 y 2011.
_“Yo no quiero un muerto, no sé si los funcionarios sí”_, disparó el líder de la CC-ARI.

Continuar leyendo

POLITICA

Albizo Cazón respalda al Hormiguero Docente y acusa al Fuero Contravencional de “falsedad ideológica”

Foto: Albizo Cazón

El Pdte. de la Coalición Cívica ARI, Lic. José María Albizo Cazón, requerirá ante el Ministerio de Seguridad de Jujuy, la apertura de una investigación tras denunciar que el Acta Contravencional 00001511 que se le arroga al Hormiguero Docente de ADEP, con intervención del Juzgado Contravencional N° 1, presenta vicios, entre ellos, acusa la existencia de un modus operandi constituido en la falsedad ideológica.

Trascendió el Lic. Albizo Cazón, ingresará un requerimiento de investigación ante la órbita de seguridad, por cuanto denuncia que en el acta contravencional que se le imputa al Secretario General electo de ADEP, Prof. Guillermo Duarte, quien responde al Hormiguero Docente; se referencia in situ a una docente que al momento de librarse la misma, no se encontraba en la provincia, sino en Corrientes.

“El acta contravencional 00001511 se realiza el 26 de enero de 2025, adjudicándose faltas al Prof. Duarte, y se cita en observaciones que la Prof. Cabezas ‘se encuentra’ y ‘se niega a firmar’ la notificación y emplazamiento; pero la Prof. Cabezas estaba en la Ciudad de Itatí de la Provincia de Corrientes, no en Jujuy”, advierte el Lic. Albizo Cazón.

Así mismo, expone que “ese solo hecho, situado en un documento público de dicho tenor, ya permite se presuma se ha constituido un acto de falsedad ideológica; que demanda se arbitre bajo carácter urgente una investigación interna, más aún en un contexto donde ADEP se encuentra acéfalo y la Comisión Directiva electa se ve, irrisoriamente, impedida de asumir; lo cual los ha llevado a una protesta pacífica con permanencia en el lugar, en pos de cuidar las urnas que se encuentran en el sindicato”.

“Creo en las causas justas, y la causa que defiende la Comisión Directiva electa que responde al Hormiguero Docente, lo es”, sentenció.

Continuar leyendo

POLITICA

Los médicos argentinos podrán ejercer en cualquier país del mundo sin necesidad de recertificar sus títulos

Los médicos argentinos podrán ejercer en cualquier país del mundo sin necesidad de recertificar sus títulos

Lo anunció este martes el Ministerio de Capital Humano, luego de que la Federación Mundial de Educación Médica confirmara que la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria cumple con los elevados criterios requeridos

Este martes los médicos argentinos que planean o ven la posibilidad de trabajar en el exterior recibieron una gran noticia, ya que el Ministerio de Capital Humano informó que a partir de ahora no necesitarán recertificar sus títulos en el extranjero y por primera vez podrán ejercer de manera directa.

La noticia fue dada a conocer luego de que la Federación Mundial de Educación Médica (WFME, por sus siglas en inglés) confirmara que la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) cumple con los elevados criterios requeridos por la institución de alcance mundial y le enviara una comunicación formal tanto a las autoridades educativas como a las del propio CONEAU.El texto con la confirmación por parte de la WFME, en el que se destaca el “Estatus de Reconocimiento”, fue recibido en el Ministerio de Capital Humano por la Subsecretaría de Políticas Universitarias de la Secretaría de Educación, que trabajó junto a la CONEAU para demostrar de manera fehaciente la calidad de la educación médica en el país.“Lo que se reconoce es que nuestros procesos de acreditación son válidos y por eso no van a pedir recertificar los títulos, ya que se certifica que la Argentina cumple los estándares internacionales”, explicaron desde la Secretaría de Educación. Hasta ahora, los únicos países de la región que habían alcanzado este reconocimiento eran Chile y Colombia.Si bien habrá un monitoreo anual para asegurar la continuidad del cumplimiento de los criterios requeridos, el estatus de reconocimiento es válido hasta el 31 de enero de 2035.

“Este logro resalta el compromiso del gobierno con la excelencia académica y garantiza que las escuelas y programas de educación médica acreditados en la Argentina cumplen con los requisitos globales de calidad”, destacaron desde Capital Humano.

Al haber completado exitosamente el proceso de evaluación ante la WFME y obtenido el reconocimiento internacional como agencia acreditadora de programas de medicina, la CONEAU se suma al mapa internacional de agencias con Estatus de Reconocimiento WFME. Dicho reconocimiento es un indicador para la comunidad de educación médica de que las carreras de Medicina acreditadas por la CONEAU cumplen con estándares internacionales de evaluación de la calidad.

Eso implica, principalmente, que los graduados de las carreras acreditadas puedan ejercer la medicina en países que exigen esta condición, como por ejemplo Estados Unidos, donde es un requisito de la Comisión Educativa para Graduados Médicos Extranjeros, que evalúa a los médicos para el ejercicio profesional en ese país.

Según se indicó en el comunicado del Gobierno, luego de ser elegida por la WFME como institución para ser evaluada dentro de su Programa de Reconocimiento de Agencias Acreditadoras en Medicina, la CONEAU completó favorablemente las instancias previstas, incluyendo la visita de un equipo de expertos internacionales que verificó el cumplimiento del organismo argentino de los criterios y las buenas prácticas internacionales en la evaluación de la educación médica.

Se resaltó que el reconocimiento de una agencia por parte de la WFME demuestra que las carreras acreditadas cumplen con estándares de calidad de la educación médica apropiados y rigurosos.

“El estatus WFME adquirido por la CONEAU constituye un destacable avance en materia de aseguramiento de la calidad de la educación superior en nuestro país, al fortalecer la importancia de la política de acreditación y potenciar la labor de la CONEAU y de las carreras acreditadas para la mejora continua de la calidad”, celebró el gobierno argentino.

La WFME fue establecida en 1972 por la Asociación Médica Mundial (AMM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con otras seis asociaciones médicas regionales. Con su programa de reconocimiento global para la acreditación de la educación médica básica persigue el objetivo de mejorar la calidad de la educación médica a nivel internacional

Continuar leyendo

LO MÁS LEIDO

Copyright © 2022 EnterateJujuy.com, diseñado por Benicio