Seguimos en:

SOCIEDAD

Proyectan una inflación del 5,7% para abril. Las empresas de telefonías serán las que más subirán

Foto: Facebook

En un trabajo brindado por el periodista Sebastián Premici de BaeNegocios, señaló que  partir de abril, se notará una mayor incidencia de la variación de precios de los servicios y bienes regulados. Fuerte suba en los servicios de la telefonía celular, donde empresas como Telecom, Movistar y Claro aplicarán subas muy por encima de las autorizadas por el Gobierno nacional.

Para la Consultora Eco Go, estos tendrán una variación del 3,7% frente al 2,9% de los bienes y servicios estacionales. En total, prevé una variación general de precios del 5,7%, mismo guarismo que la proyección de la consultora LCG. Para el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en abril se sentirá el incremento del 6% de las empresas de medicina prepagas (resolución 459/2022) lo que marca un acumulado en el año del 12%. También subirán fuerte los servicios TICs, como así también el precio que reciben los productores de bioetanol de maíz, con un previsible impacto en el precio de las naftas y el gasoil.

Este lunes, el Gobierno oficializó el aumento de la telefonía celular y los servicios TICs en un promedio del 9%. Sin embargo, este guarismo será aplicado solamente por las pymes y cooperativas que no judicializaron el DNU 690/2020. Las grandes jugadoras del mercado ya oficializaron aumentos mayores. Por caso, Movistar  anunció una suba del 12,6% para mayo, cuando en febrero había aplicado un 16%, mientras que Claro y Telecom acumularían un incremento del 30% para el primer semestre del año. La cautelar que favoreció a Telecom y el resto de las operadoras que judicializaron el DNU se renovó por seis meses. Por ende, seguirán aplicando aumentos por encima de los autorizados oficialmente.

En relación a los biocombustibles, la Secretaría de Energía habilitó un aumento de un 29,8% para el bioetanol de maíz, utilizado como corte para la producción de combustibles. “Esta suba está vinculada al Decreto 184 que se emitió la semana pasada. Habrá que ver cómo     impacta en el precio de la nafta pero el atraso frente a los precios internacionales y tomando en cuenta que se debe importar gasoil, la situación se torna insostenible. Aun con este aumento del bioetanol, considerando lo caro que cuesta la nafta importada, a las petroleras le conviene incorporar este biocombustible, incluso por una cuestión ambiental”, sostuvo a BAE Negocios Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno.

Para Eco Go, la inflación de abril será del 5,7%. “Esto se explica por el arrastre de marzo, y el incremento en las expensas (20%), colegios (9%), prepagas (6%) y servicio doméstico (12%)”, sostuvo la consultora en su último informe. Por su parte, la variación de precios de los alimentos subiría del 6,3%. De anualizarse estos guarismos, la inflación anual podría alcanzar el 57%.

La consultora LCG también calculó una variación de precios para abril del 5,7%, empujada por carnes (7,1%), lácteos (7%) y panificados (6,3). Le siguen verduras (4,6%), frutas (4,5%), y aceites (4,3%).

En este contexto donde las consultoras privadas siguen marcando una fuerte suba de los alimentos, la Secretaría de Comercio interior relevó, al 25 de abril, una variación de la canasta de supermercados del 3,3%, la mitad del resultado que había arrojado al 25 de marzo. El Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortíz (CESO) proyectó una inflación mensual del 3,6% que llegaría al 4% solo en alimentos. Desde la cartera que conduce Roberto Feletti indicaron a BAE Negocios que esta merma ratifica el shock especulativo que hubo en marzo pero también cierto impacto positivo en el conjunto de las canastas lanzadas desde la Secretaría. Para el Gobierno, aceites y lácteos siguen liderando las subas (5 puntos) por el impacto del precio internacional del maíz que se utiliza para forraje.

 

Agregar comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOCIEDAD

Los viernes se acercaba a la gente en situación de calle, les ofrecía alcohol y/o trabajo y los llevaba a su casa. Ahí los habría descuartizado/quemado

Los viernes se acercaba a la gente en situación de calle, les ofrecía alcohol y/o trabajo y los llevaba a su casa. Ahí los habría descuartizado/quemado

Las estremecedoras escenas corresponden a la investigación que se desarrolla en Jujuy, en torno al presunto asesino serial de Alto Comedero.

De acuerdo con la reconstrucción elaborada por los investigadores y los diversos testimonios recolectados, el accionar de Matías Jurado respondería a un patrón sistemático que encendió las alertas de las autoridades, sugiriendo la presencia de un asesino serial.

Según esa línea investigativa, Jurado habría elegido los días viernes para acercarse a sectores frecuentados por personas en situación de calle. En esos encuentros, les ofrecía trabajos ocasionales —como changas en la terminal de ómnibus— o bebidas alcohólicas, logrando persuadir a sus víctimas para que lo acompañaran hasta su vivienda, ubicada en el barrio Alto Comedero.

Una vez en el domicilio, el joven de 16 años que convivía con él, y que resultó ser su sobrino, solía retirarse. En ese contexto, las víctimas quedaban a solas con Jurado, y según las sospechas de la fiscalía, eran sometidas y posteriormente descuartizadas. Algunos restos eran enterrados en el fondo de la vivienda, otros incinerados para dificultar su identificación, y parte de ellos desechados en bolsas de consorcio en basurales de la zona.

Durante el allanamiento, los peritos hallaron elementos clave que reforzaron esta hipótesis: palas, carretillas, ollas, bolsas plásticas y zonas del suelo recientemente removidas.

El fiscal general, Sergio Lello Sánchez, indicó que la causa se inició formalmente el miércoles, luego de que el análisis de cámaras de seguridad permitiera identificar a un sujeto relacionado con una de las personas desaparecidas. “Tenemos indicios firmes, aunque aún resta acreditar algunas pruebas”, sostuvo.

Gracias a esa identificación, se allanó el domicilio del acusado, donde fue detenido junto a su sobrino, quien permanece bajo contención y acompañamiento por parte de la Secretaría de Niñez.

Continuar leyendo

SOCIEDAD

Abogados: “El ex Ministro Matuk no hizo caso al fallo de la justicia y nos terminaron usurpando las tierras privadas. Sólo pedimos que el estado nos pague por la toma”

Abogados: "El ex Ministro Matuk no hizo caso al fallo de la justicia y nos terminaron usurpando las tierras privadas. Sólo pedimos que el estado nos pague por la toma"

Este jueves 31 de julio, los abogados Héctor Moisés y Rosa Bertoni brindaron una conferencia de prensa  con el objetivo de informar a la comunidad acerca de las actuaciones sobre la causa de usurpación de tierras privadas en el autodenominado Barrio Obrero (al lado de finca Campo Verde), ubicadas en el barrio Bajo La Viña de la capital jujeña, donde actualmente viven más de 4.000 familias que ocuparon ilegalmente 142 hectáreas pertenecientes a la familia Issa.

La conferencia fue directamente al tema central, dónde se responsabilizó al estado provincial en el gobierno de Eduardo Fellner, dónde en la crisis habitacional, algunos aprovecharon para adueñarse de tierras con dueños, y pese al fallo de la justicia, señalan los abogados, que hasta el Ministro de Gobierno de aquel momento, Alberto Matuk, no hizo caso al fallo de la justicia, lo que dejó desamparado a una familia que sigue siendo legalmente dueña de sus hectáreas.

En un parte de prensa, indicaron que la toma de tierras se inició en el año 1997 con un grupo pequeño de personas que, con el paso de los años se fue incrementando considerablemente. Estas usurpaciones representaron un daño no solamente económico para la familia Issa, que a lo largo de estos 28 años se vio imposibilitada de disponer de las tierras de su propiedad; sino que también representa un daño ambiental para la comunidad jujeña ya que estas familias arrasaron con vastas áreas verdes deforestando el lugar para poder instalarse.

La familia Issa ha iniciado juicio ordinario por indemnización de daños y perjuicios contra el Estado Provincial (Expte. C-172.562/2021), a través del cual se reclama una indemnización integral por daños y perjuicios materiales y morales. La Justicia falló a favor de la familia Issa en el año 2015, pero el entonces Ministro de Gobierno y Justicia, Alberto Matuk, desoyó el fallo judicial de proceder con un desalojo. Luego de eso, se incrementó la cantidad de personas que ocuparon el lugar, instigados por dirigentes sindicales y políticos.

En la conferencia, remarcaron que no buscan desalojos, sino que se les pague por las tierras tomadas. Indicaron que en la actualidad se cree que es imposible realizar un desalojo de las familias instaladas allí, además de que el daño urbanístico y ambiental es irrecuperable. Lo que busca la familia afectada no es el desalojo de los ocupantes, sino un resarcimiento por parte del Estado provincial que en numerosas ocasiones hizo oídos sordos a este pedido.

Los abogados Moisés y Bertoni, representantes de la familia Issa, bridaron detalles de este proceso.

Continuar leyendo

SOCIEDAD

La fábrica de pastas Aranda volvió a sorprender a los vecinos de Alto Comedero ¿Dónde será la próxima degustación?

La fábrica de pastas Aranda volvió a sorprender a los vecinos de Alto Comedero ¿Dónde será la próxima degustación?

La fábrica de pastas Aranda volvió a sorprender a los vecinos de Alto Comedero con una nueva propuesta gastronómica. Esta vez, la cita fue en la fiambrería El Gringuito, ubicada en la intersección de Snopek y Valle Grande, donde durante dos horas se vivió una jornada especial de degustación abierta al público.

El evento estuvo acompañado por un destacado chef, quien preparó en vivo deliciosos ñoquis y ravioles, permitiendo que los vecinos no solo disfruten de los sabores, sino también de un momento de encuentro y calidez comunitaria. La actividad fue recibida con entusiasmo por los presentes, quienes aprovecharon para conocer más de cerca la calidad y trayectoria de la fábrica Aranda.

El propietario de El Gringuito expresó su satisfacción por el evento y destacó que trabaja desde hace años con los productos de la fábrica Aranda, los cuales —según relató— tienen una alta demanda entre sus clientes. Por su parte, representantes de la distribuidora Tiraxi, encargada de hacer llegar estos productos al interior de Jujuy y Salta, también remarcaron la creciente aceptación de la marca en la región.

La jornada concluyó entre risas, aplausos y agradecimientos, dejando en el aire la expectativa de una próxima edición. Sin dudas, la fábrica de pastas Aranda continúa consolidándose como una marca cercana a la gente, que apuesta al contacto directo con sus consumidores y al fortalecimiento de la gastronomía local.

¿Dónde será la próxima degustación? esa fue una de las incógnitas en las redes sociales, debido a que los ciudadanos ahora quieren ser parte de estas degustaciones y empezaron a pedir que vayan a sus barrios.

Continuar leyendo

LO MÁS LEIDO

Copyright © 2022 EnterateJujuy.com, diseñado por Benicio