Seguimos en:

INTERIOR

Comunidades indígenas de Jujuy denunciaron violaciones de derechos territoriales ante la ONU

Foto: Comunidades indígenas de Jujuy denunciaron violaciones de derechos territoriales ante la ONU

Representantes indígenas de Argentina expusieron ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU las graves violaciones a los derechos territoriales en Jujuy, vinculadas a la explotación del litio. 

Descargar imágenes

 

27 de septiembre de 2024.- Líderes indígenas de Jujuy presentaron ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, una denuncia por las políticas discriminatorias y la represión que aseguran haber sufrido por parte del gobierno provincial contra sus comunidades. Esta denuncia se realizó en el marco de la 57ª sesión del Consejo, que este año revisará las leyes, políticas y decisiones judiciales adoptadas por los Estados en cumplimiento con el Artículo 38 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

 

La presentación ante la ONU estuvo a cargo de Néstor Jerez, líder del Pueblo Ocloya y miembro del Tercer Malón de la Paz, junto con Beatriz Gutiérrez, líder Kolla de la zona de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, de Jujuy.  Ambos argumentaron que las reformas recientes a la Constitución provincial, que se han implementado dentro de un marco nacional que fomenta la explotación del litio, han sido llevadas a cabo sin el consentimiento libre, previo e informado, como lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Argentina en 1992. 

Esta omisión representa una violación directa de los artículos 3, 4, 19 y 26 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que garantizan el derecho de las comunidades a ser consultadas y a controlar sus territorios.

 

“Se está violando el principio de consulta previa, la libre determinación y el derecho al territorio”, resumió Jerez en su presentación. Y agregó: “También se han adoptado medidas administrativas discriminatorias, tales como la aprobación de proyectos de litio en tierras indígenas. Por ejemplo, la Mina Agonic (Lition Energy) que se encuentra ubicada en territorio de comunidad El Angosto del Pueblo Kolla”. 

Uno de los casos que expusieron es el de la Comunidad El Angosto, donde aproximadamente el 80% de una mina de litio se superpone con tierras reconocidas legalmente como propiedad de la Comunidad Kolla. Esta situación fue confirmada por un informe de la Universidad de Buenos Aires, que utilizó datos oficiales del gobierno de Jujuy para verificar la ubicación de la mina en relación con los territorios indígenas. 

 

A pesar de esta clara superposición, no se realizó ninguna consulta con la comunidad antes de autorizar el proyecto minero, lo que constituye una violación de los derechos indígenas. 

 

Las 33 Comunidades Indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc no quieren ser objeto de una transición energética que genera despojo territorial, contaminación, pérdida de fuente de agua y daño a nuestra Madre Tierra Pachamama. Por tal motivo pedimos a este Consejo la adopción de medidas inmediatas para proteger nuestros derechos”, completó Jerez.

En 2014, más de 30 comunidades de la región de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, incluida la Comunidad El Angosto, habían desarrollado su propio protocolo de consulta para asegurar que sus derechos fueran respetados en cualquier situación de explotación de recursos naturales. Sin embargo, ni el gobierno provincial ni las empresas mineras respetaron estos protocolos. 

 

En su lugar, las tierras fueron otorgadas a las empresas sin el consentimiento de las comunidades afectadas. Esta omisión es una clara violación del Consentimiento Libre, Previo e Informado, un principio legal que no solo es una obligación internacional, sino también una herramienta vital para garantizar la justicia y la autodeterminación de los pueblos indígenas frente a la explotación de sus territorios.


La situación en Jujuy refleja un conflicto más amplio en Argentina, donde el derecho a los recursos naturales es reclamado por el Estado, pero los proyectos específicos son regulados a nivel provincial. Actualmente, hay 17 proyectos mineros en operación en diversas provincias, como Santa Cruz, San Juan, Catamarca, Salta y Jujuy. 

 

En Jujuy, que representa el 43% del litio extraído en Argentina, operan dos plantas de litio y es la provincia con la tercera mayor población indígena del país. Aquí conviven 11 pueblos indígenas, distribuidos en aproximadamente 400 comunidades de las cuales 274 tienen personalidad jurídica, mientras que otras 50 están en proceso de obtener reconocimiento oficial. 

 

Las zonas de explotación de litio en Jujuy se superponen con los territorios indígenas, agravando el conflicto y desatando protestas por la falta de respeto a los derechos territoriales.

 

El impacto de las leyes en los pueblos indígenas

 

Este año, la 57 ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se centrará en analizar el impacto de las leyes nacionales, políticas y decisiones judiciales en los derechos de los pueblos indígenas, así como en la manera en que los Estados miembros consultan y cooperan con las comunidades indígenas. Las discusiones destacarán tanto las mejores prácticas como los desafíos significativos que aún persisten para garantizar el respeto a los derechos indígenas a nivel mundial.

Como un destacado defensor de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en las Américas, el Centro de Recursos Jurídicos para los Pueblos Indígenas sigue promoviendo la protección y el respeto de los derechos indígenas en los foros internacionales. La participación de las comunidades indígenas de Argentina en esta sesión representa una oportunidad clave para visibilizar la lucha por sus derechos territoriales en el contexto de la creciente explotación de litio y otros recursos naturales en sus tierras ancestrales.

 

Más info acá: https://indianlaw.org/ 

 

CONTACTO DE PRENSA Y CONSULTAS EN ARGENTINA

Candela Burruchaga, cburruchaga@kalacomunicacion.com

+5491128603460

 

CONTACTOS PARA ENTREVISTAS- Vocero en Ginebra

 

https://indianlaw.org/

 

Agregar comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DEPORTE

Campus de entrenamiento gimnasia de trampolín-selección en Jujuy

Foto: Campus de entrenamiento gimnasia de trampolín-selección en Jujuy

Con casi la totalidad de los integrantes de la Seleccion Nacional de Gimnasia de trampolin, se desarrolla en las instalaciones del gimnasio AIZEN el 2° CAMPUS de entrenamiento de Trampolin.
Dirigido por el prof Abraham Jure, este se prolongara hasta el domingo 20.
En doble turno de entrenamientos, por la mañana 10:30 hs. y tarde 16:30 hs. los gimnastas pulen sus rutinas evoluciones de alta acrobacia con vistas al Campeonato Panamericano en mayo proximo en El Salvador.
Con la presencia del entrenador Rodolfo Diaz de Catamarca y Lucila Maldonado de Buenos Aires, estos jovenes vivencian las diferentes actividades fisicas, tecnicas y estrategicas.
Seleccion Junior: Santiago Verasay, Rosario Gramajo, Guadalupe Serantes.
Seleccion mayor: Santiago Ferrari, Tobias Weis, Tomas Roberti, Tobias Cruz Vega, Karim Jure, Lucila Aylen Maldonado, Martina Quintana.

Continuar leyendo

INTERIOR

Reclamos por falta de mobiliarios, docentes y clases, en el IES 5

Foto: Reclamos por falta de mobiliarios, docentes y clases, en el IES 5

El reclamo llegó a nuestro medio, luego que señalaran que temen llegar a mitad del año sin clases normalizadas. “Hemos enviado notas al Ministerio de Educación pero aún las respuestas no llegan”, dijeron algunos alumnos y docentes preocupados.

Sobre ello, también manifestaron su preocupación por la falta de mobiliarios por lo que esto lleva a que muchos alumnos y docentes están sin los elementos primordiales para poder estudiar o cursar.

Por ahora, seguirán esperando una pronta respuesta de las autoridades ante un año que parece pasará rapidísimo.

Continuar leyendo

INTERIOR

Prisión preventiva para el ex Párraco Bruno, del Barrio Ciudad de Nieva. Acusado de abusos sexuales

Foto: Prisión preventiva para el ex Párraco Bruno, del Barrio Ciudad de Nieva. Acusado de abusos sexuales
Fue detenido el sacerdote Luis Bruno, de 56 años, ex párroco de la iglesia Nuestra Señora de Nieva, del barrio Ciudad de Nieva. en el marco de una causa por delitos contra la integridad sexual. El arresto se concretó el fin de semana tras una serie de allanamientos, uno de ellos desarrollado en la localidad de Lozano.
“Según fuentes periodísticas (policiales de Jujuy), en la investigación confirmaron que la Juez especializada en violencia de genero, Noelia Cruz, dictó prisión preventiva por 40 días al cura Atilio Bruno, alias padre Luis, de la parroquia Nuestra Señora de Nieva por cuatro hechos de “Abuso sexual con acceso carnal agravado por ser miembro de un culto religioso en concurso real y por abuso sexual simple agravado por ser miembro de un culto en concurso real” .
El cura Luis fue detenido en su residencia en la localidad de Lozano el viernes último y en el allanamiento al domicilio también se secuestro un arma de fuego sin documentación entre otros elementos probatorios para la causa.
El religioso en la tarde de hoy conoció causa de imputación y designó tres abogados defensores”, y se abstuvo de declarar.
La causa quedó a cargo de la fiscalía del MPA Dra Maria Curten . Aquim , quien dispuso que el cura sea alojado en una dependencia policíal de la provincia en tanto dure la prisión preventiva.”

Continuar leyendo

LO MÁS LEIDO

Copyright © 2022 EnterateJujuy.com, diseñado por Benicio