Seguimos en:

INTERIOR

Jujuy: imputaron a dos comerciantes y diez gendarmes por el contrabando de ropa desde Chile a cambio de coimas

Foto: Jujuy: imputaron a dos comerciantes y diez gendarmes por el contrabando de ropa desde Chile a cambio de coimas

Como sucedió en Salta y Tucumán, la Unidad Fiscal de Jujuy desarticuló otra célula delictiva conformada por gendarmes acusados de recibir coimas en los controles de ruta. En este caso, los sobornos se pagaban mediante transferencias bancarias de entre 20 mil y 100 mil pesos. A cambio, los acusados dejaban pasar mercadería proveniente de Chile.

A pedido del fiscal federal Federico Zu

La misma luego era comercializada por fardos mediante sus redes sociales. En la cuenta de Facebook de Carabajal, por ejemplo, se consignaba que la ropa era de origen extranjero. Todo esto motivó profundizar las intervenciones telefónicas, tanto sobre Carabajal, Urzagasti y los gendarmes con quienes se comunicaban.

De esta manera, se pudo determinar que el éxito del contrabando era garantizado por los gendarmes acusados, quienes prestaban servicio en el puesto del Paso de Jama. A cambio, y según surge de las escuchas telefónicas y mensajes, Carabajal y Urzagasti acordaban con los acusados el pago de coimas, las que se efectivizaban mediante transferencias bancarias.

Al respecto, y para reforzar la imputación penal, expusieron algunos de los chats mantenidos entre los imputados, de los que surgía claramente la connivencia que existían, pues los gendarmes, incluso, les advertían a los comerciantes, cuando no estaban en sus puestos de control, o viene, que había otros gendarmes que querían cobrar 400 mil pesos por vehículos.

Coimas por transferencia

También se detallaron numerosas transferencias bancarias realizadas, tanto por Carabajal y Urzagasti, a cada uno de los gendarmes acusados por sumas que iban de los 20 a más de 100 mil pesos. Indicaron que, dada la gran cantidad de prueba reunidas, es que se solicitó las detenciones de los acusados y el allanamiento de sus domicilios.

Como resultado de ello, en la casa de los comerciantes se secuestraron varios fardos de mercadería, con una valuación provisoria que supera los 18 millones de pesos, suma que fue resaltada por la fiscalía al momento de describir la magnitud de la maniobra delictiva y su grave afectación, en materia impositiva.

Atento a ello, formalizaron la acusación en virtud de la gravedad y la logística que los acusados desplegaron para la comisión delictiva. Descartaron que se trate de una conducta aislada, sino producto de una organización criminal, por lo que no se descarta la participación de otros implicados.

En materia de medidas de coerción, en tanto, los representantes del Ministerio Público Fiscal requirieron para Carabajal y Urzagasti la medida más severa, o sea la prisión preventiva en unidades carcelarias del Servicio Penitenciario Federal, lo que fundaron en el serio riesgo de fuga, la facilidad para abandonar el país y la capacidad económica que ostentan para ello.

Sin minimizar, con ello, la conducta de los gendarmes, la que también calificaron como grave, consideraron acertada la prisión preventiva de los comerciantes, en razón, de que ninguno tenía trabajo formal registrado y, básicamente, se jactaban de manejar a los gendarmes con dinero.

A su turno, las defensas no realizaron objeciones a la calificación penal y, en su mayoría, tampoco lo hicieron respecto a las medidas de coerción. Sólo el defensor de Urzagasti se opuso a la prisión preventiva efectiva y planteó que la misma sea morigerada por un arresto domiciliario.

Esta posibilidad fue rechazada por el juez, quien compartió los argumentos de la fiscalía, por considerar que dicha medida se encuentra “justificada”, ya que los acusados Carabajal y Urzagasti eran los que “concertaban” las actividades delictivas.

“Los dos comerciantes eran quienes formalizaban el delito de contrabando de importación, por lo que su participación no es menor. Además, cabe señalar que la fiscalía le adjudica el grado de coautoría”, indicó el magistrado, quien tampoco restó gravedad al accionar de los gendarmes.

Finalmente, autorizó una serie de pericias pendientes, entre ella a los teléfonos celulares secuestrados a los acusados. La fiscalía, en tanto, informó que, por orden judicial, las cuentas bancarias de los acusados fueron congeladas, mientras que, desde Gendarmería Nacional, reveló que todo el personal de esa fuerza imputado paso a disponibilidad.

Los antecedentes en Salta y Tucumán 

El 18 de septiembre pasado fueron detenidos un total de 20 gendarmes y nueve civiles en el marco de una investigación conjunta entre la Unidad Fiscal de Salta, a cargo del fiscal general Eduardo Villalba, y la Fiscalía Federal N°2 de Tucumán, cuyo titular es el fiscal federal Agustín Chit, en una causa por asociación ilícita y por el cobro de coimas a tours de compras que iban de Tucumán a Bolivia. En aquellos procedimientos se secuestraron más de 46 millones de pesos y productos de contrabando tanto en los puestos de gendarmería allanados, como en domicilios particulares de los efectivos imputados y el resto de los implicados.

La causa se inició en septiembre de 2023 por la denuncia realizada por algunos “bagayeros” que se quejaban del cobro excesivo de coimas y de algunos miembros de la propia fuerza federal que conocían la maniobra. Los puestos de control de Gendarmería apuntados en la investigación fueron los ubicados en El Naranjo, en Salta, y Trancas, en Tucumán.

rueta, titular del Área de Casos Complejos de la Unidad Fiscal de Jujuy, el juez federal de Garantías N°1 de esa provincia, Eduardo Hansen, hizo ayer lugar a la imputación penal para dos comerciantes y diez gendarmes detenidos el sábado pasado tras una investigación en la que se los acusa de contrabandear indumentaria desde Chile a cambio de coimas de entre 20 mil y 100 mil pesos para los miembros de la fuerza de seguridad federal implicados.

En el marco de una audiencia de formalización de la investigación penal, el magistrado también avaló la legalidad de las detenciones, autorizó una serie de pericias y dictó la prisión preventiva de los dos comerciantes, mientras que a los gendarmes les impuso la prohibición de salir del país, el comparendo cada 15 días en una dependencia policial, la promesa de no entorpecer el proceso y la retención de sus documentos de viaje.

En los términos requeridos por la fiscalía, el juez dispuso la imputación penal de los comerciantes Luciano Jorge Carabajal y Cristian Ramón Urzagasti, por el delito de contrabando de importación agravado por el número de personas involucradas, la intervención de miembros de fuerzas de seguridad y por el valor de la mercadería, en concurso con cohecho activo y en grado de coautores.

En tanto, los gendarmes Osvaldo Alfonso Durán, Gustavo César Aranibar, Yanina Gabriela Báez, Claudio Gabriel Bareiro, Gustavo Celestino Castillo, Ricardo Fernando Gutiérrez, Matías Ezequiel Escalante, Nicolás Alejandro Iznardo, Diego Sebastián Pabloff y José Antonio Pantoja, pertenecientes al Escuadrón 53, fueron imputados por contrabando de importación en concurso con los delitos de incumplimiento de deberes de funcionario público y cohecho pasivo, en calidad de partícipes necesarios.

La investigación

Al presentar el caso, el fiscal Zurueta y el auxiliar fiscal Federico Casas realizaron una detallada exposición de los hechos y las pruebas reunidas. En principio, dijeron que las detenciones no fueron fortuitas, sino fruto de una investigación iniciada el 22 de mayo de pasado.

Explicaron que, en el marco de otra pesquisa con escuchas telefónicas judicializadas, surgió una información que daba cuenta de una modalidad delictiva en los puestos de control de personal de Gendarmería Nacional. Entre otros datos, resaltaba el nombre del imputado Carabajal, quien se dedicaba al contrabando de indumentaria a granel, lo que se consumaba a través del Paso de Jama y con colaboración de gendarmes.

En función de ello, la fiscalía dispuso tareas de campo e inteligencia, a través de las cuales se estableció que efectivamente Carabajal, desde mayo de 2022 había iniciado constantes viajes hacia Chile junto a Urzagasti, tanto en un vehículo como una camioneta, en la que trasladaban a este país gran cantidad de mercadería de todo tipo, aunque en su mayoría se trataba de ropa y calzado.

Agregar comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INTERIOR

Para quienes no ven frutos a pesar de su integridad: “Cada día hay que pagar el precio, orar, consagrarse. Podés rendirte o seguir peleando. Yo elijo pelear”

Para quienes no ven frutos a pesar de su integridad: “Cada día hay que pagar el precio, orar, consagrarse. Podés rendirte o seguir peleando. Yo elijo pelear”

Un cierre contundente: el pastor Carlos Belart brindó la última prédica del sábado en el Congreso Cristiano Internacional Jujuy 2025

Con un mensaje fuerte, desafiante y sin rodeos, el pastor Carlos Belart fue el encargado de cerrar la jornada del sábado 19 de julio en el Congreso Cristiano Internacional Jujuy 2025, organizado por el Templo Bíblico Maranatha Central.

Belart abrió su intervención en el estadio federación de basquet, destacando la importancia de la gratitud y la honra, estableciendo desde el inicio una conexión emocional con el público y con su compañero de ministerio, el pastor Oscar Sensini, a quien reconoció como contemporáneo y referente. Además, compartió anécdotas de su cercanía con el recordado pastor Juvenal García, evocando su legado y ejemplo ministerial.

En tono firme y directo, el pastor abordó diversos temas. Señaló que todo lo que se derrocha, alguien lo termina pagando, en clara alusión al mal manejo de los recursos estatales por parte de la clase política. “Nada en esta vida es gratis”, afirmó, haciendo referencia a las consecuencias de las malas decisiones tanto en la gestión pública como en la vida personal. En este sentido, llamó a la iglesia a no quedarse inmóvil, recordando su rol esencial como sal y luz del mundo.

Durante su exposición, también respondió a preguntas clave sobre la relación de la fe con la política, la cultura contemporánea y el futuro de la iglesia. A continuación, algunos de sus conceptos más destacados:

  • Sobre la batalla cultural actual: “La lucha es diaria. No hay descanso. Esta batalla no puede detenerse hasta que el Señor vuelva”.

  • Frente a la cultura ‘woke’: “Si no hay púlpitos proféticos que enseñen con claridad, no podremos enfrentar a políticos que, aunque tengan buenas intenciones, no saben qué hacer. La iglesia debe tener voz”.

  • Respecto a la participación política: “Necesitamos gente capacitada, no improvisados. Personas con conocimiento en políticas públicas. En Córdoba, un funcionario cercano al gobernador nos convoca porque confía en nuestra ética y compromiso”.

  • Sobre la persecución a profesionales por pensar distinto: “Solo hay que mirar la historia de la iglesia. Muchos pagaron su fe con sangre. No quiero morir escondido como una sabandija”.

  • Acerca del avance del mal en los tiempos actuales: “Sí, la maldad crecerá. Pero también la gracia de Dios sobreabundará”.

  • Para quienes no ven frutos a pesar de su integridad: “Cada día hay que pagar el precio, orar, consagrarse. Podés rendirte o seguir peleando. Yo elijo pelear”.

  • Mensaje para la iglesia: “Ni Milei, ni un peronista, ni ningún político cambiará esta nación. Es la iglesia la que tiene el poder de producir una transformación real, dando lugar al Espíritu Santo”.

  • Palabras para el pueblo jujeño: “Jujuy tiene historia, riqueza, dignidad. Su pueblo ha demostrado valentía e independencia. Poseen litio, minería, y sobre todo, un legado de lucha y esperanza”.

La prédica de Belart cerró el sábado con un llamado a la acción y al compromiso espiritual y social, consolidando a la iglesia como un actor central en la transformación de la sociedad.

Por Juan Quispe

 

Continuar leyendo

INTERIOR

Lali Gómez: “Si no llevamos fruto, no hay propósito en nuestra existencia”. Culminó la segunda jornada del Congreso Cristiano Internacional

Lali Gómez: “Si no llevamos fruto, no hay propósito en nuestra existencia”. Culminó la segunda jornada del Congreso Cristiano Internacional

El Congreso Internacional Cristiano Jujuy 2025, organizado por el Templo Bíblico Maranatha Central, vivió una impactante segunda jornada el viernes 18 de julio, colmada de mensajes transformadores, reflexiones profundas y un cierre musical inolvidable.

Desde temprano, el día se desarrolló con intensidad espiritual. Durante la mañana, se llevaron a cabo tres conferencias, mientras que por la tarde tuvo lugar una más, antes del esperado concierto de la banda cristiana “La Feria”, que se presentó por segunda vez en Jujuy.

Con una audiencia que sigue creciendo cada día y que llega desde diversos puntos del país y del interior de la provincia, los asistentes participaron con un corazón dispuesto, atentos a las enseñanzas de los oradores cuidadosamente seleccionados por la comisión organizadora.

El pastor Esteban Wiens, oriundo de Paraguay, volvió a ocupar el escenario con un mensaje que caló hondo en los presentes. Su prédica giró en torno a la necesidad de soltar las cargas que nos impiden crecer: la tristeza, las relaciones tóxicas, los deseos de la carne, entre otros obstáculos. “Es imposible avanzar si estamos atados”, afirmó. Invitó a cultivar una relación constante con la Palabra de Dios, la comunión con el Espíritu Santo y la vida congregacional. A través del ejemplo de Moisés, tartamudo y frágil a los ojos del mundo pero elegido por Dios para liberar a su pueblo, Wiens subrayó que lo que otros no valoran, Dios lo convierte en instrumento de su gloria.

La segunda gran intervención del día estuvo a cargo de la pastora Lali Gómez, de Buenos Aires, quien ofreció una enseñanza tan amorosa como desafiante. Su mensaje se centró en la vid verdadera y en la manera en que Dios poda a sus hijos para que den fruto. Con una comparación tomada de su propia experiencia con una planta de limón en su hogar, explicó cómo hay árboles que dan frutos por temporada y otros durante todo el año. Así, destacó que el proceso de poda, aunque doloroso, es parte del amor de Dios para formar nuestro carácter. “Ninguna disciplina es agradable en el momento, pero produce fruto a su tiempo”, aseguró. “En los mayores silencios, es cuando Dios está obrando con más profundidad”, añadió. Con contundencia, sentenció: “Si no llevamos fruto, no hay propósito en nuestra existencia”.

El broche de oro de esta segunda noche estuvo a cargo de la banda “La Feria”, proveniente de Buenos Aires. Con su particular estilo, alegría y pasión, lograron encender al público, que celebró y danzó en un clima de gozo y libertad. Fue un cierre festivo que coronó una jornada cargada de enseñanzas y emociones.

El Congreso continúa, y el fervor no disminuye. Cada día confirma que Dios está obrando de manera poderosa en los corazones de quienes participan, y que este encuentro marcará un antes y un después en la vida espiritual de muchos.

Por Juan Quispe

Continuar leyendo

INTERIOR

Con un Estadio Federación casi lleno, inició la primera noche del Congreso Cristiano, organizado por la iglesia Maranatha

Con un Estadio Federación casi lleno, inició la primera noche del Congreso Cristiano, organizado por la iglesia Maranatha

Finalizó con gran entusiasmo la primera noche del Congreso Internacional Cristiano Jujuy 2025, organizado por la Iglesia Templo Bíblico Maranatha. La jornada inaugural, cargada de emoción y esperanza, tuvo lugar en el Estadio Federación de Básquet de San Salvador de Jujuy, que se colmó de fieles provenientes de distintos puntos del país, así como de numerosas localidades del interior jujeño.

Desde temprano, el movimiento fue intenso. Las acreditaciones, la recepción de delegaciones y la organización de hospedajes marcaron el ritmo de una tarde agitada pero alegre, enmarcada por los abrazos del reencuentro y la expectativa espiritual que caracteriza a este evento de trascendencia nacional e internacional.

Pasadas las 18:30 horas, se dio inicio formal al congreso, bajo un clima festivo y profundo. La música fue la encargada de abrir la velada: el espacio de alabanza y adoración llenó el estadio de voces, manos alzadas y corazones dispuestos a recibir el mensaje de Dios.

Cerca de las 19:00 horas, comenzó la primera conferencia de la noche, a cargo del orador paraguayo Esteban Wiens, quien dejó una profunda enseñanza en el público. A través de metáforas, ejemplos de la vida cotidiana y citas bíblicas, Wiens instó a los asistentes a reflexionar sobre la diferencia entre sembrar y enterrar. “Sembrar es depositar esperanza con propósito; enterrar, en cambio, es dejar morir aquello que no debe permanecer”, explicó. Con claridad y sensibilidad, animó a los presentes a sembrar lo que da fruto eterno y enterrar todo lo que conduce al pecado y a la separación de Dios. Sin embargo, destacó con esperanza que “Dios usa todo lo que nos sucede para hacernos crecer”, incluso aquello que parece no tener sentido.

Luego de una breve pausa, el auditorio volvió a sumergirse en un momento de aprendizaje con la segunda conferencia, una grata sorpresa para los asistentes, a cargo del pastor y orador Lucas Arias, proveniente de Buenos Aires. Su mensaje, profundamente conectado con el lema del congreso “Iglesia que vive danto fruto”, centró su mirada en la paternidad de Dios y el rol de Jesús como un guía compasivo que te muestra al Padre. Arias contrastó la forma en la que otros líderes buscan seguidores, con la actitud de Jesús, quien busca, llama, acompaña y transforma a quienes deciden seguirlo. “Jesús no necesita fans, sino hijos que comprendan que tienen un Padre perfecto”, remarcó con convicción, exhortando a vivir una fe auténtica que impacte en todos los ámbitos de la vida.

La primera jornada cerró con un ambiente cargado de gratitud, abrazos, lágrimas de emoción y la certeza de que Dios ya comenzó a hablar a su pueblo desde el primer instante. Aún restan días de encuentros, conferencias, adoración y momentos inolvidables para quienes participan de este 31° Congreso Internacional Cristiano en Jujuy.

Por Juan Quispe

 

Continuar leyendo

LO MÁS LEIDO

Copyright © 2022 EnterateJujuy.com, diseñado por Benicio