Seguimos en:

INTERIOR

Nuevos desafíos en el fomento de cultivos andinos con apoyo minero

Foto: Analia Martinez

Pequeños productores de la Puna de Jujuy avanzan en técnicas de cultivo, clasificación y comercialización de papas andinas, respaldadas por expertos puneños, junto a los miembros de la Asociación Pachamama, la empresa SSR Mining – Mina Pirquitas y el acompañamiento de la Secretaría de Pueblos Indígenas y la Comisión Municipal de Rinconada.

Estas entidades y vecinos de la zona mancomunaron esfuerzos como parte del legado pos minero que pretende consolidar el Desarrollo Sustentable en el departamento Rinconada. Nuevos horizontes productivos se avecinan como parte de la economía en esta parte de la provincia.

En el paraje de Costa de Guayatayoc, en la comunidad de Lagunillas de Pozuelos, alrededor de 20 familias evaluaron sus cultivos de papas y papines. Luego de un proceso de varios meses, en el cual sufrieron heladas y granizos, se abordó el fomento de renovadas técnicas que comprendieron además el manejo del recurso del agua en estas zonas inhóspitas y se construyeron estrategias sustentables en las plantaciones, temáticas que fueron cruciales para alcanzar logros.

Esta labor, forma parte del Programa de Recuperación de Cultivos Andinos, con impacto directo en la zona de influencia del emprendimiento Mina Pirquitas – Chinchillas. Lleva 3 años de desarrollo y actualmente es coordinado principalmente, entre SSR Mining y la Asociación Civil Agroganadera Pachamama. Los fondos provenientes de este programa permitieron a las familias tomar microcréditos y a partir de su aplicación ya lograron una primera campaña exitosa de 10 mil kilos de papas el ciclo 2023-2024. Durante la campaña 2024 – 2025, se abrió esta propuesta para habitantes no asociados del territorio. De esta manera, permite aspirar a la meta de alcanzar los 20 mil kilos, alentando nuevos horizontes para unos 120 miembros de comunidades.

En esta instancia, las papas de diversas características y colores fueron clasificadas para la venta, abriendo esperanzas en quienes decidieron ir más allá de la cría de ovinos y camélidos. “Estamos con un nuevo desafío, que es agregar un poquito más la canasta familiar con la agricultura andina”, dijo Diego Esteban, referente de la Secretaría de Pueblos Indígenas y habitante de la zona. En este marco, recordó el respaldo de la Asociación Pachamama: “nos ayuda a soñar algo que podría darse y que nuestros abuelos hacían. Con el tiempo esa actividad se fue perdiendo, pero hoy nosotros la volvemos a revalorizar. Individualmente, no podemos llegar lejos; trabajando en equipo, es mucho mejor”.

Las tareas en la región no son fáciles. “En todas las zonas rurales siempre incentivamos a la gente joven, que por lo general emigra y van quedándose las mujeres y las personas adultas mayores. El problema más grande es la mano de obra”, prosiguió Esteban.

Otra dificultad territorial, es la distancia para el acompañamiento constante a los productores: “estamos bastante dispersos, con una familia a 500 metros; otra a 4 kilómetros; otros a 25 kilómetros y más; el problema más grande, ha sido la parte logística: el traslado en vehículos y eso nos facilitó el área de Relaciones Comunitarias de la empresa”, dijo Esteban, destacando la importancia de la “Minga” como trabajo y espíritu colaborativo donde todos deben ayudarse.

El valor de la experiencia y la “Minga”  

Los productores fueron asesorados por Miriam Cruz, reconocida exponente idónea y que lleva más de 20 años cultivando papas en la comunidad aborigen Ojo de Agua. Convocada especialmente para este programa en Rinconada, su rol fue fundamental para el intercambio de experiencias y nuevos aprendizajes.

“Es el momento de presentar la cara de mi producto ante el público, el más cuidadoso y más delicado. Si yo hoy mando mal, voy a tener mala fama; si mando bien, los clientes me van a llamar y me van a pedir, no voy a tener que andar golpeando la puerta”, expresó.

Junto al grupo, analizó las variedades cosechadas, entre ellas Desirée, Revolución, Santa María (rojiza), Azul Sayama, Pali (rosada), Runa, Imilla Negra, Collareja y Malcachu, apuntando a reunir volumen y buena producción.

“Cuantos más productores, es más difícil poder llevar el mismo nivel de calidad y tamaño”, dijo la experta, recomendando acciones tendientes al resguardo de la cosecha, selección de buenas semillas, empaques y hasta estrategias de venta, en un mercado difícil y exigente que no siempre valora el gran esfuerzo productivo jujeño.

“¿Quién produce lo que comemos? Es el campo. Hay que apoyar a los jóvenes, demostrarles que del campo sí se puede vivir. Uno sabe lo que está comiendo, la calidad del producto que está consumiendo. Los estoy animando a que sigan: es un trabajo muy difícil, muy sacrificado, pero es el que nos mantiene vivos y de pie”, concluyó.

La experiencia de los nuevos agricultores

Por su parte, Susana Mayo, quien fue la productora anfitriona en la Costa de Guayatayoc, afianzó su labor agrícola junto a otras mujeres de la región. En esta etapa sembró 8 variedades de papa, pero no todas superaron las inclemencias climáticas. Aun así, se mostró orgullosa por el volumen cosechado y la labor comunitaria: “la verdad es una alegría porque pudimos armar una mini comparsa, como se dice. Las mujeres siempre estamos en el campo con la ganadería, con los chicos, y conformando a la Pachamama, sobretodo”.

Ella y el resto de los productores también fueron acompañados por el ingeniero zootecnista David Zerpa, que ha sido convocado para adaptar buenas prácticas y minimizar errores en plena altura y con amplitudes térmicas desafiantes. “Se apostó a la siembra de papas y papines con variedades de llamativo color, sabor y resistencia, aspirando a nuevos compradores. Lo vemos como una oportunidad, ya que no son muy producidas en la zona y tampoco tenemos tanta competencia desde el país de Bolivia”, aseguró.

A su turno, Verónica Orellana, colaboradora de SSR Mining declaró que “La empresa, desde el área de Relaciones Comunitarias, está acompañando este programa piloto desde hace 3 años, tanto en logística como en los constantes talleres y reuniones organizativas. Nuestra referente, Eliana Flores, está liderando y trabajando con los productores para que puedan llegar a la comercialización”.

Así, la empresa minera con su aporte económico motiva y facilita los medios técnicos para introducir conocimientos en cada instancia productiva, incluyendo a otras instituciones afines a este propósito, como el INTA, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción y la Consultora Empoderar. En este marco, mencionó que ya se concretaron talleres de fertilización; riego por goteo y banco de insumos; manejo de siembra; costos en cultivos de papas andinas; desbrote, selección y curación de semillas.

Eleuteria Flores, trabajadora en Mina Pirquitas y miembro de la comunidad de Coyahuayma, completó el equipo asistente. “Buscamos crear conocimiento para que los productores puedan tener sus cultivos y algo más de entrada económica a futuro. Seguiremos aportando en la logística”, concluyó.

De ahora en más, se espera un próximo control de calidad de papas y papines en Abra Pampa, localidad que concentra un centro de acopio agropecuario, reflejando una vez más el franco compromiso minero con las comunidades locales.

 

Desarrollo sustentable

Para el Antropólogo Mario Palma, director de la Consultora Empoderar, especialista en Relaciones Comunitarias Desarrollo Sustentable, este proyecto responde “a un viejo sueño de productores de diferentes comunidades andinas, deseosos de recuperar variedad y calidad de sus papines para generar valor agregado que les viene permitiendo mejorar su calidad de vida aprovechando su tierra ancestral”.

“La etapa actual de aprendizaje, consiste en mejorar las formas de comercializar a partir del control de calidad de sus productos en una experiencia inédita de integración territorial y de cooperación de miembros de distintas comunidades indígenas” En resumen, habló de un verdadero logro hacia el desarrollo sustentable que pretende la empresa en forma local y la industria minera a nivel global.

Al respecto, Edgardo Volpi Gerente de Relaciones Comunitarias de SSR Mining expresó que “es una satisfacción observar el trabajo conjunto de nuestra empresa con organizaciones sociales, gubernamentales y vecinos de la Puna que lograron cumplir metas y objetivos”. Afirmó que la empresa acompaña y avala la implementación de este tipo de proyectos productivos que irán más allá de las papas andinas, e incursionarán en el fomento del valor agregado derivado de los camélidos y fomento del turismo rural indígena de altura, conjuntamente con el legado cultural y antropológico de la Puna.

“Los proyectos surgen de la comunidad; luego son estudiados y consensuados con representantes gubernamentales, nosotros como empresa e instituciones técnicas del territorio. Es una buena forma de planificar y actuar anticipadamente ante el cierre de una mina”, concluyó Volpi.

Agregar comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INTERIOR

Para quienes no ven frutos a pesar de su integridad: “Cada día hay que pagar el precio, orar, consagrarse. Podés rendirte o seguir peleando. Yo elijo pelear”

Para quienes no ven frutos a pesar de su integridad: “Cada día hay que pagar el precio, orar, consagrarse. Podés rendirte o seguir peleando. Yo elijo pelear”

Un cierre contundente: el pastor Carlos Belart brindó la última prédica del sábado en el Congreso Cristiano Internacional Jujuy 2025

Con un mensaje fuerte, desafiante y sin rodeos, el pastor Carlos Belart fue el encargado de cerrar la jornada del sábado 19 de julio en el Congreso Cristiano Internacional Jujuy 2025, organizado por el Templo Bíblico Maranatha Central.

Belart abrió su intervención en el estadio federación de basquet, destacando la importancia de la gratitud y la honra, estableciendo desde el inicio una conexión emocional con el público y con su compañero de ministerio, el pastor Oscar Sensini, a quien reconoció como contemporáneo y referente. Además, compartió anécdotas de su cercanía con el recordado pastor Juvenal García, evocando su legado y ejemplo ministerial.

En tono firme y directo, el pastor abordó diversos temas. Señaló que todo lo que se derrocha, alguien lo termina pagando, en clara alusión al mal manejo de los recursos estatales por parte de la clase política. “Nada en esta vida es gratis”, afirmó, haciendo referencia a las consecuencias de las malas decisiones tanto en la gestión pública como en la vida personal. En este sentido, llamó a la iglesia a no quedarse inmóvil, recordando su rol esencial como sal y luz del mundo.

Durante su exposición, también respondió a preguntas clave sobre la relación de la fe con la política, la cultura contemporánea y el futuro de la iglesia. A continuación, algunos de sus conceptos más destacados:

  • Sobre la batalla cultural actual: “La lucha es diaria. No hay descanso. Esta batalla no puede detenerse hasta que el Señor vuelva”.

  • Frente a la cultura ‘woke’: “Si no hay púlpitos proféticos que enseñen con claridad, no podremos enfrentar a políticos que, aunque tengan buenas intenciones, no saben qué hacer. La iglesia debe tener voz”.

  • Respecto a la participación política: “Necesitamos gente capacitada, no improvisados. Personas con conocimiento en políticas públicas. En Córdoba, un funcionario cercano al gobernador nos convoca porque confía en nuestra ética y compromiso”.

  • Sobre la persecución a profesionales por pensar distinto: “Solo hay que mirar la historia de la iglesia. Muchos pagaron su fe con sangre. No quiero morir escondido como una sabandija”.

  • Acerca del avance del mal en los tiempos actuales: “Sí, la maldad crecerá. Pero también la gracia de Dios sobreabundará”.

  • Para quienes no ven frutos a pesar de su integridad: “Cada día hay que pagar el precio, orar, consagrarse. Podés rendirte o seguir peleando. Yo elijo pelear”.

  • Mensaje para la iglesia: “Ni Milei, ni un peronista, ni ningún político cambiará esta nación. Es la iglesia la que tiene el poder de producir una transformación real, dando lugar al Espíritu Santo”.

  • Palabras para el pueblo jujeño: “Jujuy tiene historia, riqueza, dignidad. Su pueblo ha demostrado valentía e independencia. Poseen litio, minería, y sobre todo, un legado de lucha y esperanza”.

La prédica de Belart cerró el sábado con un llamado a la acción y al compromiso espiritual y social, consolidando a la iglesia como un actor central en la transformación de la sociedad.

Por Juan Quispe

 

Continuar leyendo

INTERIOR

Lali Gómez: “Si no llevamos fruto, no hay propósito en nuestra existencia”. Culminó la segunda jornada del Congreso Cristiano Internacional

Lali Gómez: “Si no llevamos fruto, no hay propósito en nuestra existencia”. Culminó la segunda jornada del Congreso Cristiano Internacional

El Congreso Internacional Cristiano Jujuy 2025, organizado por el Templo Bíblico Maranatha Central, vivió una impactante segunda jornada el viernes 18 de julio, colmada de mensajes transformadores, reflexiones profundas y un cierre musical inolvidable.

Desde temprano, el día se desarrolló con intensidad espiritual. Durante la mañana, se llevaron a cabo tres conferencias, mientras que por la tarde tuvo lugar una más, antes del esperado concierto de la banda cristiana “La Feria”, que se presentó por segunda vez en Jujuy.

Con una audiencia que sigue creciendo cada día y que llega desde diversos puntos del país y del interior de la provincia, los asistentes participaron con un corazón dispuesto, atentos a las enseñanzas de los oradores cuidadosamente seleccionados por la comisión organizadora.

El pastor Esteban Wiens, oriundo de Paraguay, volvió a ocupar el escenario con un mensaje que caló hondo en los presentes. Su prédica giró en torno a la necesidad de soltar las cargas que nos impiden crecer: la tristeza, las relaciones tóxicas, los deseos de la carne, entre otros obstáculos. “Es imposible avanzar si estamos atados”, afirmó. Invitó a cultivar una relación constante con la Palabra de Dios, la comunión con el Espíritu Santo y la vida congregacional. A través del ejemplo de Moisés, tartamudo y frágil a los ojos del mundo pero elegido por Dios para liberar a su pueblo, Wiens subrayó que lo que otros no valoran, Dios lo convierte en instrumento de su gloria.

La segunda gran intervención del día estuvo a cargo de la pastora Lali Gómez, de Buenos Aires, quien ofreció una enseñanza tan amorosa como desafiante. Su mensaje se centró en la vid verdadera y en la manera en que Dios poda a sus hijos para que den fruto. Con una comparación tomada de su propia experiencia con una planta de limón en su hogar, explicó cómo hay árboles que dan frutos por temporada y otros durante todo el año. Así, destacó que el proceso de poda, aunque doloroso, es parte del amor de Dios para formar nuestro carácter. “Ninguna disciplina es agradable en el momento, pero produce fruto a su tiempo”, aseguró. “En los mayores silencios, es cuando Dios está obrando con más profundidad”, añadió. Con contundencia, sentenció: “Si no llevamos fruto, no hay propósito en nuestra existencia”.

El broche de oro de esta segunda noche estuvo a cargo de la banda “La Feria”, proveniente de Buenos Aires. Con su particular estilo, alegría y pasión, lograron encender al público, que celebró y danzó en un clima de gozo y libertad. Fue un cierre festivo que coronó una jornada cargada de enseñanzas y emociones.

El Congreso continúa, y el fervor no disminuye. Cada día confirma que Dios está obrando de manera poderosa en los corazones de quienes participan, y que este encuentro marcará un antes y un después en la vida espiritual de muchos.

Por Juan Quispe

Continuar leyendo

INTERIOR

Con un Estadio Federación casi lleno, inició la primera noche del Congreso Cristiano, organizado por la iglesia Maranatha

Con un Estadio Federación casi lleno, inició la primera noche del Congreso Cristiano, organizado por la iglesia Maranatha

Finalizó con gran entusiasmo la primera noche del Congreso Internacional Cristiano Jujuy 2025, organizado por la Iglesia Templo Bíblico Maranatha. La jornada inaugural, cargada de emoción y esperanza, tuvo lugar en el Estadio Federación de Básquet de San Salvador de Jujuy, que se colmó de fieles provenientes de distintos puntos del país, así como de numerosas localidades del interior jujeño.

Desde temprano, el movimiento fue intenso. Las acreditaciones, la recepción de delegaciones y la organización de hospedajes marcaron el ritmo de una tarde agitada pero alegre, enmarcada por los abrazos del reencuentro y la expectativa espiritual que caracteriza a este evento de trascendencia nacional e internacional.

Pasadas las 18:30 horas, se dio inicio formal al congreso, bajo un clima festivo y profundo. La música fue la encargada de abrir la velada: el espacio de alabanza y adoración llenó el estadio de voces, manos alzadas y corazones dispuestos a recibir el mensaje de Dios.

Cerca de las 19:00 horas, comenzó la primera conferencia de la noche, a cargo del orador paraguayo Esteban Wiens, quien dejó una profunda enseñanza en el público. A través de metáforas, ejemplos de la vida cotidiana y citas bíblicas, Wiens instó a los asistentes a reflexionar sobre la diferencia entre sembrar y enterrar. “Sembrar es depositar esperanza con propósito; enterrar, en cambio, es dejar morir aquello que no debe permanecer”, explicó. Con claridad y sensibilidad, animó a los presentes a sembrar lo que da fruto eterno y enterrar todo lo que conduce al pecado y a la separación de Dios. Sin embargo, destacó con esperanza que “Dios usa todo lo que nos sucede para hacernos crecer”, incluso aquello que parece no tener sentido.

Luego de una breve pausa, el auditorio volvió a sumergirse en un momento de aprendizaje con la segunda conferencia, una grata sorpresa para los asistentes, a cargo del pastor y orador Lucas Arias, proveniente de Buenos Aires. Su mensaje, profundamente conectado con el lema del congreso “Iglesia que vive danto fruto”, centró su mirada en la paternidad de Dios y el rol de Jesús como un guía compasivo que te muestra al Padre. Arias contrastó la forma en la que otros líderes buscan seguidores, con la actitud de Jesús, quien busca, llama, acompaña y transforma a quienes deciden seguirlo. “Jesús no necesita fans, sino hijos que comprendan que tienen un Padre perfecto”, remarcó con convicción, exhortando a vivir una fe auténtica que impacte en todos los ámbitos de la vida.

La primera jornada cerró con un ambiente cargado de gratitud, abrazos, lágrimas de emoción y la certeza de que Dios ya comenzó a hablar a su pueblo desde el primer instante. Aún restan días de encuentros, conferencias, adoración y momentos inolvidables para quienes participan de este 31° Congreso Internacional Cristiano en Jujuy.

Por Juan Quispe

 

Continuar leyendo

LO MÁS LEIDO

Copyright © 2022 EnterateJujuy.com, diseñado por Benicio