Seguimos en:

INTERIOR

Nuevos desafíos en el fomento de cultivos andinos con apoyo minero

Foto: Analia Martinez

Pequeños productores de la Puna de Jujuy avanzan en técnicas de cultivo, clasificación y comercialización de papas andinas, respaldadas por expertos puneños, junto a los miembros de la Asociación Pachamama, la empresa SSR Mining – Mina Pirquitas y el acompañamiento de la Secretaría de Pueblos Indígenas y la Comisión Municipal de Rinconada.

Estas entidades y vecinos de la zona mancomunaron esfuerzos como parte del legado pos minero que pretende consolidar el Desarrollo Sustentable en el departamento Rinconada. Nuevos horizontes productivos se avecinan como parte de la economía en esta parte de la provincia.

En el paraje de Costa de Guayatayoc, en la comunidad de Lagunillas de Pozuelos, alrededor de 20 familias evaluaron sus cultivos de papas y papines. Luego de un proceso de varios meses, en el cual sufrieron heladas y granizos, se abordó el fomento de renovadas técnicas que comprendieron además el manejo del recurso del agua en estas zonas inhóspitas y se construyeron estrategias sustentables en las plantaciones, temáticas que fueron cruciales para alcanzar logros.

Esta labor, forma parte del Programa de Recuperación de Cultivos Andinos, con impacto directo en la zona de influencia del emprendimiento Mina Pirquitas – Chinchillas. Lleva 3 años de desarrollo y actualmente es coordinado principalmente, entre SSR Mining y la Asociación Civil Agroganadera Pachamama. Los fondos provenientes de este programa permitieron a las familias tomar microcréditos y a partir de su aplicación ya lograron una primera campaña exitosa de 10 mil kilos de papas el ciclo 2023-2024. Durante la campaña 2024 – 2025, se abrió esta propuesta para habitantes no asociados del territorio. De esta manera, permite aspirar a la meta de alcanzar los 20 mil kilos, alentando nuevos horizontes para unos 120 miembros de comunidades.

En esta instancia, las papas de diversas características y colores fueron clasificadas para la venta, abriendo esperanzas en quienes decidieron ir más allá de la cría de ovinos y camélidos. “Estamos con un nuevo desafío, que es agregar un poquito más la canasta familiar con la agricultura andina”, dijo Diego Esteban, referente de la Secretaría de Pueblos Indígenas y habitante de la zona. En este marco, recordó el respaldo de la Asociación Pachamama: “nos ayuda a soñar algo que podría darse y que nuestros abuelos hacían. Con el tiempo esa actividad se fue perdiendo, pero hoy nosotros la volvemos a revalorizar. Individualmente, no podemos llegar lejos; trabajando en equipo, es mucho mejor”.

Las tareas en la región no son fáciles. “En todas las zonas rurales siempre incentivamos a la gente joven, que por lo general emigra y van quedándose las mujeres y las personas adultas mayores. El problema más grande es la mano de obra”, prosiguió Esteban.

Otra dificultad territorial, es la distancia para el acompañamiento constante a los productores: “estamos bastante dispersos, con una familia a 500 metros; otra a 4 kilómetros; otros a 25 kilómetros y más; el problema más grande, ha sido la parte logística: el traslado en vehículos y eso nos facilitó el área de Relaciones Comunitarias de la empresa”, dijo Esteban, destacando la importancia de la “Minga” como trabajo y espíritu colaborativo donde todos deben ayudarse.

El valor de la experiencia y la “Minga”  

Los productores fueron asesorados por Miriam Cruz, reconocida exponente idónea y que lleva más de 20 años cultivando papas en la comunidad aborigen Ojo de Agua. Convocada especialmente para este programa en Rinconada, su rol fue fundamental para el intercambio de experiencias y nuevos aprendizajes.

“Es el momento de presentar la cara de mi producto ante el público, el más cuidadoso y más delicado. Si yo hoy mando mal, voy a tener mala fama; si mando bien, los clientes me van a llamar y me van a pedir, no voy a tener que andar golpeando la puerta”, expresó.

Junto al grupo, analizó las variedades cosechadas, entre ellas Desirée, Revolución, Santa María (rojiza), Azul Sayama, Pali (rosada), Runa, Imilla Negra, Collareja y Malcachu, apuntando a reunir volumen y buena producción.

“Cuantos más productores, es más difícil poder llevar el mismo nivel de calidad y tamaño”, dijo la experta, recomendando acciones tendientes al resguardo de la cosecha, selección de buenas semillas, empaques y hasta estrategias de venta, en un mercado difícil y exigente que no siempre valora el gran esfuerzo productivo jujeño.

“¿Quién produce lo que comemos? Es el campo. Hay que apoyar a los jóvenes, demostrarles que del campo sí se puede vivir. Uno sabe lo que está comiendo, la calidad del producto que está consumiendo. Los estoy animando a que sigan: es un trabajo muy difícil, muy sacrificado, pero es el que nos mantiene vivos y de pie”, concluyó.

La experiencia de los nuevos agricultores

Por su parte, Susana Mayo, quien fue la productora anfitriona en la Costa de Guayatayoc, afianzó su labor agrícola junto a otras mujeres de la región. En esta etapa sembró 8 variedades de papa, pero no todas superaron las inclemencias climáticas. Aun así, se mostró orgullosa por el volumen cosechado y la labor comunitaria: “la verdad es una alegría porque pudimos armar una mini comparsa, como se dice. Las mujeres siempre estamos en el campo con la ganadería, con los chicos, y conformando a la Pachamama, sobretodo”.

Ella y el resto de los productores también fueron acompañados por el ingeniero zootecnista David Zerpa, que ha sido convocado para adaptar buenas prácticas y minimizar errores en plena altura y con amplitudes térmicas desafiantes. “Se apostó a la siembra de papas y papines con variedades de llamativo color, sabor y resistencia, aspirando a nuevos compradores. Lo vemos como una oportunidad, ya que no son muy producidas en la zona y tampoco tenemos tanta competencia desde el país de Bolivia”, aseguró.

A su turno, Verónica Orellana, colaboradora de SSR Mining declaró que “La empresa, desde el área de Relaciones Comunitarias, está acompañando este programa piloto desde hace 3 años, tanto en logística como en los constantes talleres y reuniones organizativas. Nuestra referente, Eliana Flores, está liderando y trabajando con los productores para que puedan llegar a la comercialización”.

Así, la empresa minera con su aporte económico motiva y facilita los medios técnicos para introducir conocimientos en cada instancia productiva, incluyendo a otras instituciones afines a este propósito, como el INTA, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción y la Consultora Empoderar. En este marco, mencionó que ya se concretaron talleres de fertilización; riego por goteo y banco de insumos; manejo de siembra; costos en cultivos de papas andinas; desbrote, selección y curación de semillas.

Eleuteria Flores, trabajadora en Mina Pirquitas y miembro de la comunidad de Coyahuayma, completó el equipo asistente. “Buscamos crear conocimiento para que los productores puedan tener sus cultivos y algo más de entrada económica a futuro. Seguiremos aportando en la logística”, concluyó.

De ahora en más, se espera un próximo control de calidad de papas y papines en Abra Pampa, localidad que concentra un centro de acopio agropecuario, reflejando una vez más el franco compromiso minero con las comunidades locales.

 

Desarrollo sustentable

Para el Antropólogo Mario Palma, director de la Consultora Empoderar, especialista en Relaciones Comunitarias Desarrollo Sustentable, este proyecto responde “a un viejo sueño de productores de diferentes comunidades andinas, deseosos de recuperar variedad y calidad de sus papines para generar valor agregado que les viene permitiendo mejorar su calidad de vida aprovechando su tierra ancestral”.

“La etapa actual de aprendizaje, consiste en mejorar las formas de comercializar a partir del control de calidad de sus productos en una experiencia inédita de integración territorial y de cooperación de miembros de distintas comunidades indígenas” En resumen, habló de un verdadero logro hacia el desarrollo sustentable que pretende la empresa en forma local y la industria minera a nivel global.

Al respecto, Edgardo Volpi Gerente de Relaciones Comunitarias de SSR Mining expresó que “es una satisfacción observar el trabajo conjunto de nuestra empresa con organizaciones sociales, gubernamentales y vecinos de la Puna que lograron cumplir metas y objetivos”. Afirmó que la empresa acompaña y avala la implementación de este tipo de proyectos productivos que irán más allá de las papas andinas, e incursionarán en el fomento del valor agregado derivado de los camélidos y fomento del turismo rural indígena de altura, conjuntamente con el legado cultural y antropológico de la Puna.

“Los proyectos surgen de la comunidad; luego son estudiados y consensuados con representantes gubernamentales, nosotros como empresa e instituciones técnicas del territorio. Es una buena forma de planificar y actuar anticipadamente ante el cierre de una mina”, concluyó Volpi.

Agregar comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INTERIOR

“Renovar la política, escuchar a los vecinos”: Gastón Huanca, el candidato que apuesta por un cambio real en San Salvador de Jujuy

Foto: “Renovar la política, escuchar a los vecinos”: Gastón Huanca, el candidato que apuesta por un cambio real en San Salvador de Jujuy

Gastón Huanca, candidato a concejal por la Lista 50 – Frente Jujuy Crece en San Salvador de Jujuy, agradeció el apoyo de los vecinos durante sus recorridos por los barrios, con propuestas pensadas desde la necesidad de cada sector busca llevar al Concejo una política cercana y accesible para todos.

“Fue muy difícil llegar hasta acá. Hacer política desde cero, siendo alguien nuevo, no es fácil. Pero cada vez que alguien nos abrió la puerta, cada vez que nos escucharon en una plaza, en una feria, en una esquina del barrio, en sus casas, sentimos que valía la penaf”, señala el candidato.

Con una campaña cercana, recorriendo a pie los barrios y escuchando a los vecinos, Huanca fue construyendo una propuesta clara y necesaria: hacer política desde la empatía, con proyectos reales que mejoren la vida cotidiana de los vecinos.

Vivimos una realidad donde muchos vecinos sienten que la política se alejó de la gente, “soy de una generación que no viene de la política tradicional, pero que entiende que es momento de involucrarse, había una necesidad real de renovar la clase dirigente, de abrir espacios para quienes vivimos los problemas del día a día. Esta fue mi oportunidad de hacerlo, con compromiso y desde el respeto”, afirma.

Entre sus propuestas se destacan: Escuelitas deportivas gratuitas en los barrios, para que todos los niños y jóvenes tengan la oportunidad de practicar deportes sin importar su situación económica. Impulsar un hospital municipal de mascotas, para brindar atención veterinaria accesible a quienes no pueden pagar atención privada para sus animales. Garantizar el cuidado de los espacios verdes con placeros municipales, encargados de asegurar que las plazas y parques estén siempre en condiciones para el disfrute de los vecinos. Revisión de las tasas municipales, para que los pequeños comerciantes y emprendedores no se vean sobrecargados por tributos elevados.

 

Continuar leyendo

INTERIOR

La Corte Suprema confirmó la condena de Milagro Sala a 15 años de prisión

Foto: La Corte Suprema confirmó la condena de Milagro Sala a 15 años de prisión

La líder de la Tupac Amaru fue condenada por amenazas, asociación ilícita, fraude contra la administración pública y extorsión.

La Corte Suprema dejó firme la sentencia contra Milagro Sala a 15 años de prisión por dos condenas por los delitos de amenazas, asociación ilícita, fraude contra la administración pública y extorsión.

Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti consideraron que era “inadmisible” el recurso extraordinario presentado por la defensa de la líder de la agrupación Tupac Amaru.

La primera de las causas se inició el 13 de octubre de 2014, y fue confirmada por la Corte en 2021, cuando se la investigó por dos llamadas telefónicas de contenido amenazante.

El fallo fue firmado por los ministros Horacio RosattiCarlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, y con él se ratificó lo resuelto el 10 de febrero de 2023 por el Tribunal en lo Criminal N° 3 de Jujuy, que había unificado las penas impuestas a Sala en sus distintas causas. Con esta resolución, la dirigente social de 61 años, que cumple prisión domiciliaria por razones de salud, deberá purgar una condena consolidada y ratificada en las distintas instancias judiciales.

De acuerdo a esas actuaciones, la organización Tupac Amaru centralizaba los recursos estatales y los distribuía a diferentes cooperativas que, bajo su control, debían ejecutar los proyectos habitacionales. Sin embargo, las investigaciones determinaron que parte de esa plata fue redireccionada, en efectivo, hacia Sala y otros miembros de su círculo, y que muchas de las viviendas comprometidas nunca se llegaron a construir.

Continuar leyendo

INTERIOR

Ballesty: “Cuando la gente le pidió que no coloque la tasa vial, lo hizo. Pero ahora que necesita votos, ¿la sacaría?”

Foto: Kevin Ballesty candidato a diputado de La Libertad Avanza

Así arremetió Kevin Ballesty, el candidato a diputado por La Libertad Avanza, con fuerte críticas al intendente capitalino, por acordarse de la gente, sólo a días de las elecciones.

En tanto, remarcó que las medidas de alivianar al ciudadano, no son para el bienestar de la gente, sino para el bienestar de sus acomodados sillones y sueldos abultados que les da el aparato estatal.

“¿Ahora Chuli Jorge quiere ser liberal? Aunque pareciera con sus anuncios, esto le sería difícil en su totalidad, porque debería  sacar el pie de la cabeza de los jujeños con los excesivos tributos, y sería imposible para gente que sólo vive del estado”, dijo Kevin Ballesty.

Para el candidato de La Libertad Avanza, El Chuli Jorge, actúa con especulaciones electoralistas porque ven  las encuestas  y buscan sumar de alguna manera, más adherentes a sus abultadas colectoras.

“¿Después de un año de recaudar, de pasar más de 15 años ahogando a la gente, se quiere acordar ahora a días previos de las elecciones? “, se preguntó Kevin Ballesty.

Continuar leyendo

LO MÁS LEIDO

Copyright © 2022 EnterateJujuy.com, diseñado por Benicio