Seguimos en:

SOCIEDAD

4 de julio de 1884. Se inauguró la primera escuela normal de Jujuy, denominada Escuela Normal de Maestras

Imagen: edificio donde funcionó inicialmente, actual Facultad de Ciencias Económicas de la UNJu.
Por Irene Ballatore. 4 de julio de 1884. Se inauguró la primera escuela normal de Jujuy, denominada Escuela Normal de Maestras, luego Escuela Normal Mixta “Juan Ignacio de Gorriti”. La fundación del establecimiento fue dispuesta por decreto del presidente Julio Argentino Roca y su primera directora fue la docente norteamericana Jeannette Stevens.
El presidente Julio Argentino Roca firmó en 1884 el decreto de creación de la Escuela de Maestras de Jujuy, de la que surgieron las primeras docentes normales graduadas de la provincia. La fundación y organización del establecimiento fueron encomendadas a la maestra norteamericana Jeannette Stevens, quien formó parte del grupo de educadoras contratadas por el gobierno argentino en Estados Unidos de Norteamérica para enseñar en las escuelas normales que se creaban en el país.
El nacimiento de la Escuela Normal de Maestras de Jujuy, luego Escuela Normal Mixta “Juan Ignacio de Gorriti”, se inscribió en la etapa fundacional del sistema educativo argentino, y en pleno auge del normalismo, movimiento que tuvo en Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda a sus principales impulsores. Ya no se trataba solamente de crear escuelas para extender la educación pública a las mayorías que no la tenían, sino que se encaraba el desafío de poner en funcionamiento instituciones formadoras de docentes.
Un censo realizado en Jujuy en 1876 arrojó que la población infantil en edad escolar ascendía a 11.695 niños pero sólo concurría a la escuela el 13 por ciento. A nivel nacional, el censo general de 1883 mostraba que sólo el 29 por ciento de los niños recibía instrucción.
El informe del gobernador jujeño Plácido Sánchez de Bustamante al superintendente general de Educación en junio de 1881, revelaba que al año 1880 casi todas las escuelas de la provincia estaban cerradas porque no se pagaban los sueldos a los maestros y que el mobiliario “no puede ser más miserable y destrozado” en muchas de ellas.
La formación de docentes en la Provincia atravesaba también por una situación de atraso y abandono pues –decía el gobernador- a comienzos de 1880 en el Colegio de Dolores “no había ninguna pensionista de las que por ley de la Provincia deben costearse allí con destino a maestras de escuela”.
Haciendo uso de una disposición dictada por el presidente Avellaneda que autorizaba la creación de escuelas normales en las provincias que ofrecieran locales apropiados, el gobernador de Jujuy Eugenio Tello propuso un edificio perteneciente a la provincia, situado en la calle Alvear, donde había funcionado el Colegio Nacional (actual sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNJu). La iniciativa fue aprobada por el presidente Roca, quien firmó el decreto de creación de la escuela el primero de febrero de 1884. Por otro decreto de la misma fecha, el Poder Ejecutivo nacional nombró al personal docente que debía desempeñarse en el nuevo establecimiento: la directora Jeannette Stevens, la vicedirectora Teodora Gay, y las profesoras Felisa Rasgido y Dolores Villegas.
La Escuela Normal de Maestras de Jujuy fue inaugurada el 4 de julio de 1884, día de la independencia norteamericana, en homenaje a las profesoras Stevens y Gay, que habían dejado su patria para ejercer el magisterio en Argentina.

Agregar comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POLITICA

El Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy, derogó la tasa vial

El Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy, derogó la tasa vial

En la sesión del 29 de mayo del corriente año, se aprobó el proyecto enviado por el Ejecutivo municipal para que sea el cuerpo deliberante  derogue la tan controvertida tasa vial, que generó algunas denuncias por su inconstitucionalidad y el decreto nacional, que solicitaba a los gobiernos, que no se usen a otras empresas, para colocar obligatoriamente allí los impuestos o tasas para con los contribuyentes.

De esta manera, luego de las declaraciones del pte del Concejo, Lisandro Aguiar, que había señalado que existió una recaudación de mil millones de pesos, ahora resta conocer si este principio de aire para los ciudadanos viene directamente ligado a la ley de coparticipación que señaló tiempo atrás el ministro de gobierno, Alvarez García o es una respuesta a los resultados de la última elección política.

Por ahora, sería una grata noticia para los contribuyentes que se liberan de otro impuesto más. Pero, hasta que no se publique en boletín oficial, el cobro continuará en las estaciones de servicios.

 

Continuar leyendo

POLITICA

Armella: “el Consejo de la Mujer destina el 88% de su presupuesto para pagar sueldos y el 12% para transporte”

Armella: "el Consejo de la Mujer destina el 88% de su presupuesto para pagar sueldos y el 12% para transporte"

En la 4ta sesión ordinaria de la legislatura jujeña, la diputada Patricia Armella, arremetió con datos del Consejo de la Mujer, en el contexto del tercer femicidio en la provincia de Jujuy, en menos de 21 días.

Entre posturas del oficialismo y la oposición, por si las instituciones están llegando o no  a cumplir sus objetivos, la legisladora, habló sobre el presupuesto que recibe y que está faltando políticas públicas en la provincia de Jujuy.

En tanto, aclaró que no está en contra de la institución, pero que si es necesario que la provincia intervenga en políticas mas series y eficientes ante un contexto dónde crecen los hechos de violencia pese a la presencia de instituciones armadas para tal fín.

La diputada hizo hincapié en la necesidad de replantear la asignación presupuestaria destinada al Consejo de la Mujer, advirtiendo que los recursos actuales son insuficientes para dar respuestas concretas en un escenario donde los casos de violencia continúan en ascenso. Además, subrayó que no se trata de un ataque a la institución, sino de una crítica constructiva que busca generar acciones más contundentes por parte del Estado provincial.

“No podemos seguir contabilizando femicidios mientras debatimos si las instituciones están funcionando o no. El Estado debe estar presente con fuerza, con recursos y con políticas que realmente protejan a las mujeres”, expresó con contundencia.

Finalmente, Armella llamó a la reflexión colectiva de la Legislatura y exigió el compromiso de todos los sectores políticos para trabajar de manera articulada y urgente en la implementación de estrategias más eficaces frente a la violencia de género en Jujuy.

Continuar leyendo

ESPECTÁCULOS

Salta: condenaron a 5 años y 8 meses de prisión a un comerciante que hizo de “coche puntero” de un cargamento de 21 kilos de drogas

Salta: condenaron a 5 años y 8 meses de prisión a un comerciante que hizo de “coche puntero” de un cargamento de 21 kilos de drogas

Juan Manuel Mateos fue detenido diez meses después de una operación de tráfico de Orán a Buenos Aires que fue frustrada en el sur de Salta, el 9 de noviembre de 2023. La fiscalía lo consideró un “eslabón superior” en la maniobra. El tribunal calificó como “preponderante” el rol del MPF y destacó el éxito del sistema acusatorio en el caso.

pedido del Ministerio Público Fiscal, el Tribunal Oral Federal N°2 de Salta condenó a un comerciante a la pena de 5 años y 8 meses de prisión como coautor del delito de transporte de estupefacientes, por haber actuado como conductor de un “coche puntero” que intervino en una maniobra de transporte de 21 kilos de marihuana y cocaína que fueron incautados en 2023 en la localidad de Las Lajitas, en el sur de la provincia.

La sentencia contra Juan Manuel Mateos fue dictada el 20 de mayo pasado por el mencionado tribunal integrado por las juezas Gabriela Catalano (presienta) y Alejandra Cataldi y el juez Domingo Batule.

Esta condena se suma a una previa dispuesta el 27 de diciembre de 2023, en un juicio abreviado, por el juez federal de Garantías N°1, Julio Bavio, contra el transportista de la droga. A ese imputado le dictaron una pena de 5 años de prisión por el mismo delito, aunque en concurso real con el de resistencia a la autoridad.

Tanto en la investigación como en la litigación del caso, intervinieron el fiscal general con funciones de coordinación del Distrito Salta, Eduardo Villalba, y la auxiliar fiscal Florencia Altamirano.

El caso

La investigación se inició la madrugada del 9 de noviembre del 2023, cuando una patrulla de Gendarmería Nacional detuvo un automóvil Ford Focus para un control de rutina sobre la ruta provincial N°30, a la altura de la balanza de Vialidad Nacional, en la localidad de Las Lajitas.

El conductor del Ford Focus, quien iba con una mujer de acompañante, maniobró para estacionarse, pero cuando uno de los efectivos se acercó, aceleró y se dio a la fuga, maniobra en la que, por poco, no atropella al gendarme, que tuvo que arrojarse a un costado para evitar ser arrollado.

Tras una persecución, otro grupo de gendarmes interceptó el vehículo en un camino lateral hacia la localidad de Coronel Olleros, sobre la ruta N°16. Al requisar el rodado, se hallaron dos mochilas en el baúl cargadas con 15 kilos de cocaína y otros 6 más de marihuana -equivalente a más de 218 mil dosis-, según lo que luego se constató en la base de Gendarmería de Joaquín V. González.

Desde ese momento, la fiscalía inició una investigación que, con el correr de los meses, permitió reunir los elementos de prueba respecto a los ocupantes de otros dos vehículos que hacían de “coches punteros”, entre ellos el del ahora condenado Mateos.

El juicio

A lo largo del debate -que se inició en marzo pasado y con audiencias semanales-, los representantes del MPF dejaron clara la responsabilidad penal de Mateos, detenido el 20 de septiembre de 2024 -diez meses después del hecho-, en la localidad santiagueña de Añatuya.

Los fiscales explicaron que su nombre, como coautor del transporte de la droga en noviembre de 2023, surgió de una investigación encolumnada en “seis argumentos sólidos”, los que fueron desarrollados en el debate por la fiscalía a partir de contundentes pruebas, tanto de orden testimonial como documental y que fueron los siguientes:

  • Los peritajes al teléfono del transportista: probaron que no actuaba en soledad. En sus mensajes, se detectó que tuvo la complicidad de dos “coches punteros” que le advertían sobre la presencia o no de controles o vehículos de las fuerzas de seguridad en la ruta, uno de ellos conducido por Mateos.
  • Cámaras de video: un informe sobre las imágenes recolectadas de las cámaras del Sistema de Emergencia 911 y de la Policía de Salta, detectó la presencia del Toyota Corolla conducido por Mateos, como puntero del Ford Focus que llevaba la droga en la intersección de las rutas 30 y 16, y en la rotonda de Las Lajitas.
  • Los reportes de la telefonía celular: aportaron una planilla de impacto de los teléfonos secuestrados que coincidió con el trayecto de los rodados descriptos y los mensajes que intercambiaban los acusados. Los registros hacen sospechar que esta modalidad de tráfico se repitió en otros dos viajes registrados a mediados y fines de octubre, aunque esto no fue objeto de este debate.
  • Las infracciones de tránsito: detectaron dos multas labradas al imputado, una en la localidad de Ceres el 15 de octubre de 2023, en Santa Fe, cuando se dirigió a dicha provincia para comprar el auto Toyota Corolla que usó luego para viajar a Salta, y la segunda en la localidad de Apolinario Saravia, en el sur de Salta, el 28 de octubre.
  • Los viajes en avión: Mateos voló a Rosario para comprar el auto. En la información remitida por la línea aérea, se identificó su teléfono celular, el mismo que usaba para comunicarse con su acompañante en la travesía.
  • El registro del vehículo: un informe de la Sección de Investigaciones Antidrogas Salta de Gendarmería reveló que Mateos adquirió el auto Toyota a su nombre, aunque el registro formal de la adquisición con su identidad recién se formalizó un mes después.

“Volvé a Lajitas, están verdes”

De las imágenes registradas el 9 de noviembre, minutos antes de la detención del Ford Focus, la fiscalía destacó como el propio Mateos se colocó en una situación sospechosa al circular cinco veces por la rotonda que existe en la ruta nacional 16, en Las Lajitas.

A esa altura, se había producido un desfasaje del convoy, pues el segundo auto “puntero” se había retrasado, lo que generó preocupación en Mateos, quien tradujo sus nervios con constantes vueltas a la rotonda.

Una vez que el transportista apareció en el radar, Mateos siguió viaje por la ruta 30, circunstancias en la que advierte la presencia de un control de Gendarmería e inmediatamente alerta al vehículo cargado con la droga a través de su acompañante, quien envía un mensaje contundente: “Volvé a Lajitas, están verdes”.

Afortunadamente, el transportista nunca vio el mensaje ni tampoco atendió una llamada que buscaba advertirle de la presencia de los gendarmes, obstáculo que luego intentó evadir con la fuga improvisada que culminó con su detención.

Con estos elementos de prueba, en su alegato, los fiscales dieron por acreditada la responsabilidad de Mateos en el transporte de la droga, rebatieron, a su vez, las cambiantes teorías de la defensa, la que, en definitiva, buscó instalar una hipótesis conspirativa de la cual su cliente fue víctima, acompañada de cuestionamientos de las pruebas presentadas.

El reclamo de absolución, sin embargo, fue rechazado por el tribunal que, de manera unánime, compartió en todos los argumentos probatorios del MPF, dando por probada la participación de Mateos en el delito, al que definió como un “eslabón superior” en la cadena criminal.

En este contexto, los jueces destacaron la “profusa” labor del MPF, ya que, según explicaron, de no “haber sido por la investigación desarrollada no se habría llegado a Mateos”, resultado que fue comparado con lo que sucedía con el sistema mixto, anterior a la implementación del modelo acusatorio.

“Cuando se investigaba bajo el sistema mixto solo quedaban detenidos el eslabón más débil, pero ahora, con un MPF que ejerce un rol preponderante, hemos visto un desarrollo que llega a instancias superiores”, dijeron los jueces.

Continuar leyendo

LO MÁS LEIDO

Copyright © 2022 EnterateJujuy.com, diseñado por Benicio