Seguimos en:

SOCIEDAD

Desde el viernes 14 de junio, rige el aumento autorizado por el Concejo Deliberante de la Capital Jujeña

Foto: Colectivos en San Salvador de Jujuy

El cuadro tarifario completo es el siguiente:

  • San Salvador de Jujuy: $750.09
  • San Salvador de Jujuy a Reyes: $750.09
  • San Salvador de Jujuy a Guerrero: $862.65
  • San Salvador de Jujuy a San Pablo de Reyes: $862.65
  • San Salvador de Jujuy a Termas de Reyes: $975.28
  • San Salvador de Jujuy a Yala: $975.28
  • San Salvador de Jujuy a Los Nogales: $1087.61
  • San Salvador de Jujuy a Lozano: $1087.61
  • San Salvador de Jujuy a León: $1199.81

 

“Dieron a conocer el precio del boleto en el transporte urbano de pasajeros en la ciudad de San Salvador de Jujuy tras haberse postergado el incremento previsto para los meses de abril y mayo. Aplicarán el aumento a partir del viernes 14 de junio.

Estos aumentos corresponden a una ordenanza del Concejo Deliberante, donde se había declarado la emergencia en el transporte en la capital de Jujuy. En ese marco, tras una actualización en marzo, el mismo organismo suspendió esta fórmula polinómica por dos meses, pero ahora en junio se había anticipado que volvería a regir.

La suba será del 11,9% y dentro de la ciudad, el boleto que costaba 670 pesos, pasará a valer 750 pesos.

El contexto de esta medida está relacionado con las dificultades económicas que atraviesan tanto el sistema de transporte público como la economía en general. El aumento de costos operativos, la inflación y la necesidad de garantizar la continuidad del servicio han sido factores determinantes para justificar este incremento. Los representantes del Concejo Deliberante destacaron que la decisión fue tomada después de múltiples debates y análisis sobre el impacto que tendría en la población. Sin embargo, no todos están de acuerdo con esta medida.

Varios sectores de la sociedad, incluidos usuarios habituales del transporte urbano y grupos de defensa de los derechos de los consumidores, han expresado su descontento con el nuevo precio del boleto. Argumentan que este aumento agrava la situación de las familias que ya enfrentan un contexto de alta inflación y dificultades económicas. Además, han planteado preocupaciones sobre la calidad del servicio y la necesidad de mejoras que justifiquen el incremento del costo.

A pesar de estas críticas, las autoridades municipales han reiterado que la actualización del precio del boleto es necesaria para mantener el funcionamiento del sistema de transporte público. Han señalado que, sin este ajuste, sería inviable sostener la operación de las líneas de colectivos, lo que afectaría gravemente la movilidad de la ciudad. Asimismo, se comprometieron a seguir buscando soluciones y estrategias que puedan mitigar el impacto económico en los usuarios y garantizar un servicio de calidad.

En conclusión, el aumento del boleto en San Salvador de Jujuy refleja una medida inevitable dentro de un contexto económico complejo y desafiante, buscando equilibrar la sostenibilidad del servicio con el bienestar de los ciudadanos.

Agregar comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOCIEDAD

Una trafic que trasladaba docentes, desbarrancó en la ruta 35 de Ocloyas. Se encuentran fuera de peligro

Foto: trafic desbarrancó en ruta 35 de Ocloyas. Trasladaba a docentes de la escuela 23
La noche del jueves 24 de junio de 2024, una trafic que transportaba docentes de la escuela 23 de la localidad de Ocloyas sufrió un accidente al desbarrancar en la ruta 35. En medio de caminos de difícil tránsito y bajo una temperatura que dejó en neblinas a casi toda la provincia, los docentes y el chofer milagrosamente se salvaron. Es común que muchos docentes trabajen en zonas denominadas desfavorables, lo cual implica enfrentar caminos complicados debido a la falta de mantenimiento o la baja frecuencia de tránsito.

Al conocerse la noticia del accidente, la conmoción entre los ciudadanos jujeños fue inmediata. La preocupación principal era conocer el estado de salud de los docentes, ya que las primeras imágenes mostraban una trafic completamente inclinada en la pendiente. Desde el mismo lugar del accidente, los docentes lograron comunicarse y confirmar que estaban fuera de peligro. Indicaron que serían trasladados al Ministerio de Educación de Jujuy para recibir asistencia.

Este incidente pone de relieve las difíciles condiciones a las que se enfrentan los docentes en zonas rurales y desfavorecidas de Jujuy. Las carreteras mal mantenidas y las inclemencias del tiempo son solo algunos de los desafíos que deben sortear a diario. A pesar de estos obstáculos, los docentes continúan comprometidos con su labor, asegurando que la educación llegue a todos los rincones de la provincia, sin importar lo remotas o inaccesibles que puedan ser estas áreas.

El accidente también ha generado un llamado a las autoridades para que se tomen medidas urgentes en la mejora de las infraestructuras viales en estas zonas. La seguridad de los docentes y otros trabajadores que deben transitar por estos caminos debería ser una prioridad. La situación vivida por los docentes de la escuela 23 de Ocloyas es un recordatorio de las precariedades y riesgos que enfrentan, y de la necesidad de implementar soluciones efectivas para garantizar su seguridad y bienestar.

En conclusión, el accidente de la trafic en la ruta 35 resalta tanto la valentía y el compromiso de los docentes jujeños como las serias deficiencias en infraestructura que aún persisten en la provincia. La pronta respuesta de las autoridades y la solidaridad de la comunidad son cruciales para evitar futuros incidentes y asegurar un entorno más seguro para todos.

 

Continuar leyendo

SOCIEDAD

Ni la legislatura, ni el Concejo Deliberante, dieron lugar al impuesto al Juego, que era para el BEGU

Foto: Albizo Cazón

Así lo indicó Albizo Cazón, quién se mostró anonadado ante tan inmenso daño que le están realizando a los estudiantes jujeños.

El líder de la Coalición Cívica ARI en Jujuy, Lic. José María Albizo Cazón, anunció ingresará ante Presidencia del Poder Legislativo un Ante-Proyecto de Ley de creación del Impuesto al Juego, el cual denunció debía aplicarse hace 11 y 9 años conforme las normas de origen, pero jamás se ejecutó, desfinanciándose así año a año el BEGU y BEGUP, respectivamente, en perjuicio a miles de estudiantes.

Conforme Nota N° 10-SPI-24, que desde la Secretaría de Ingresos Públicos corresponde a la Resolución de Admisibilidad N° 0041/2024 de la Dirección de Transparencia y Gobierno Abierto, que contesta el requerimiento de informe que presentó el Lic. Albizo Cazón para saber el estado de aplicación del Impuesto al Juego; se ha detectado que jamás se aplicó este gravamen en la Provincia de Jujuy, siendo que debía de financiar ni más ni menos que el propio Boleto Estudiantil Gratuito y Universal (BEGU).

Recordemos que el joven político denunció que por Ordenanza 6432 del 2013 y Ley Provincial 5880 del 2015, se debía desde hace 11 y 9 años, respectivamente, destinar la recaudación del nombrado impuesto, al Fondo de Financiamiento del BEGU y BEGUP, tras enunciarse tal en las normativas citadas. Sin embargo, esto nunca sucedió, conforme alertan desde la Coalición Cívica ARI.

“He escuchado que ‘se harán los esfuerzos’ para sostener el BEGU y el BEGUP, sin embargo, el esfuerzo no debe partir de redestinar fondos de los contribuyentes de a pie que ya suficiente sacrificio están haciendo ante este contexto socio-económico adverso. Sino que el esfuerzo debe venir de aplicar lo que hace una década debiera haber sido reclamado, y que refiere al demandar a sectores privilegiados que se enriquecen ante la ludopatía y las familias que se pierden en el juego, transfieran lo que durante años correspondía para los estudiantes y jamás han otorgado”, puntualizó el Pdte. de la CC-ARI.

Es así, que atento al Decreto Reglamentario 1218-E-2016, se ha instado semana atrás al Ministerio de Hacienda y Finanzas a los efectos de dictar todos los actos conducentes a la percepción del gravamen, y no obstante ello, ha trascendido el día de hoy ha ingresado a Presidencia del Poder Legislativo, un Ante-Proyecto de Ley del Impuesto al Juego, que con la firma del Lic. Albizo Cazón, buscará subsanar la crisis expresada por el Intendente de la Ciudad de San Salvador de Jujuy, Arq. Raúl Jorge, quien ha sembrado preocupación ante miles de estudiantes tras haber manifestado la dificultad que representaría la continuidad de este beneficio en materia de transporte, que tiene por espíritu el garantizar el acceso a la educación.

Continuar leyendo

SOCIEDAD

Intendentes y gobernadores al fín controlados. El Ministerio de Economía abrió tres posibles caminos: la devolución del dinero al Estado nacional, terminarlas en menos de 120 días o que otros se hagan cargo de ellas.

Foto: Control de las obras públicas a intendentes y gobernadores

Están bajo la lupa 951 proyectos que forman parte del plan Argentina Hace, cuyo saldo casi llega a $600.000 millones, según fuentes oficiales.

uego de la parálisis, el capítulo de la obra pública abre una nueva historia de tensión entre el Gobierno, los gobernadores y los intendentes. El conflicto lleva forma de billetera, porque el Ejecutivo empezó a reclamar el dinero pagado por proyectos que recibieron plata de Nación, pero cuyos plazos originales no se cumplieron.

En el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía publicó la Resolución 452/2024, que estipula tres caminos posibles para las provincias o municipios en cuestión: la devolución del dinero, finalizar las obras en 120 días con financiamiento nacional o hacerse cargo de ellas con fondos propios.

“Se considera necesario dejar sin efecto determinados programas que se llevan adelante en la órbita de este Ministerio que no responden a los criterios de eficiencia en el funcionamiento del sector público que este contexto requiere”, firmó en dicha normativa el ministro de Economía, Luis Caputo, a quien responde la Secretaría de Obras Públicas.

El programa al que la resolución alude es “Argentina Hace”, una iniciativa lanzada por la gestión de Alberto Fernández el 9 de marzo de 2020 para ejecutar trabajos “de infraestructura” en 2300 municipios de todo el país. Según un relevamiento realizado por la actual administración, cuando llegaron al poder había 951 obras pendientes de este programa, cuyos saldos con municipios ascendían a $598.522 millones.

En esta historia hay distintos actores, porque a través del plan “Argentina Hace” se firmaban convenios entre el Gobierno, las provincias y los municipios que estipulaban diferentes roles: el Ejecutivo financiaba las obras y los gobernadores o intendentes se encargaban de las licitaciones y de todo el trabajo que los proyectos demandasen en territorio.

Fuentes oficiales describieron a LA NACION que, en su mayoría, se trata de obras menores que no justificaban la intervención del Estado Nacional. Un ejemplo de esto es la construcción de techos para piletas municipales, vestuarios para un club, baños en cementerios, arreglos de cunetas, veredas o pistas de skate.

La distribución geográfica de este tipo de trabajos, que antes se catalogaban como “de infraestructura” y ahora se los denomina de “baja envergadura”, muestra una gran concentración en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Córdoba y sur de Santa Fe.

La ubicación de estas obras inconclusas muestra un dato: con qué gobernadores o intendentes el Gobierno deberá negociar la devolución del dinero, el traspaso de la obra o la continuidad sin ningún tipo de cambio dentro del funcionamiento del convenio.

En ese sentido, la resolución del Ministerio de Economía comenzó a fijar los términos y condiciones de esas conversaciones por las obras sin terminar del plan “Argentina Hace”.

“De mediar incumplimiento de la provincia, municipio y/u otro ente ejecutor a las obligaciones asumidas en el convenio respectivo, deberá corroborarse si se han adoptado las medidas pertinentes a los fines de procurar la corrección de dicha irregularidad y, en su caso, adoptarlas y eventualmente proceder a recuperar los fondos correspondientes”, indica el textual de la resolución oficial. En palabras más sencillas, esto significa que el Gobierno nacional abrió la posibilidad de que le devuelvan el dinero girado a las jurisdicciones por obras que registraran incumplimientos o irregularidades. En la misma normativa se explicó que los fondos reembolsados serán actualizados según la Tasa Activa del Banco Nación para evitar la licuación inflacionaria de los recursos.

Dentro de los términos y condiciones de la continuidad de las obras, el Gobierno también incluyó un apartado de “motosierra” en el segundo artículo de la resolución. Allí, aclaró en qué instancia el Gobierno puede retirarse de su rol como financista de la obra: “Una vez transcurrido un plazo de seis (6) meses posteriores al cumplimiento del plazo, quedará sin efecto el plan “Argentina Hace”.

A propósito de plazos, las obras cuya asistencia financiera se decidiera continuar tendrán un período máximo de 120 días para finalizarse. A su vez, en la resolución también se contempló que la provincia, municipio o cualquiera fuera el ente ejecutor evalúe “la pertinencia de adoptar las medidas que correspondan a los fines de asumir la ejecución de la obra sin asistencia financiera” del Gobierno nacional.

En caso de no detectar incumplimientos o irregularidades, el Ministerio de Economía estipuló que “deberá analizarse la viabilidad de que la provincia, el municipio y/u otro ente ejecutor asuma el financiamiento de la obra sin asistencia financiera”.

Esto último implicaría el traspaso del proyecto y, en consecuencia, la desafectación de responsabilidades del Estado Nacional. Esos acuerdos comenzaron a ser firmados con algunas obras. De hecho, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, lleva firmadas actas de estas características con Jujuy, Neuquén, Chubut, Entre Ríos, Mendoza, Córdoba, Salta, Catamarca y Tucumán.

 

Continuar leyendo

LO MÁS LEIDO

Copyright © 2022 EnterateJujuy.com, diseñado por Benicio