Seguimos en:

SOCIEDAD

UNESCO: “el 26% de la población mundial, no disponen de agua potable”

Foto: Facebook

En todo el mundo, 2.000 millones de personas (el 26% de la población) no disponen de agua potable y 3.600 millones (el 46%) carecen de acceso a un saneamiento gestionado de forma segura, según el informe, publicado por la UNESCO en nombre de ONU-Agua y dado a conocer hoy en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, que se celebra en Nueva York.

Entre 2.000 y 3.000 millones de personas sufren escasez de agua durante al menos un mes al año, lo que supone graves riesgos para sus medios de subsistencia, en particular la seguridad alimentaria y el acceso a la electricidad. Se prevé que la población urbana mundial que sufre escasez de agua se duplique, pasando de 930 millones en 2016 a 1.700-2.400 millones de personas en 2050. La creciente incidencia de sequías extremas y prolongadas también está estresando los ecosistemas, con consecuencias nefastas para las especies vegetales y animales.

Es urgente establecer mecanismos internacionales sólidos para evitar que la crisis mundial del agua se descontrole. El agua es nuestro futuro común y es esencial actuar juntos para compartirla equitativamente y gestionarla de forma sostenible.

Audrey AzoulayDirectora General de la UNESCO

Protecting and preserving this precious resource for future generations depends on partnerships. The smart management and conservation of the world’s water resources means bringing together governments, businesses, scientists, civil society and communities – including indigenous communities – to design and deliver concrete solutions.

 

António Guterres, United Nations Secretary-General

Queda mucho por hacer y el tiempo no está de nuestro lado. Este informe muestra nuestra ambición y ahora debemos unirnos y acelerar la acción. Este es nuestro momento para marcar la diferencia.

Gilbert F. Houngbo, Presidente de ONU-Agua y Director General de la Organización Internacional del Trabajo

Cooperación internacional: clave del acceso al agua para todos

Casi todas las intervenciones relacionadas con el agua implican algún tipo de cooperación. Los cultivos requieren sistemas de riego compartidos entre los agricultores. Suministrar agua segura y asequible a ciudades y zonas rurales solo es posible mediante una gestión comunal de los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento. Y la cooperación entre estas comunidades urbanas y rurales es esencial para mantener tanto la seguridad alimentaria como los ingresos de los agricultores.

La gestión de los ríos y acuíferos que cruzan fronteras internacionales complica aún más las cosas. Aunque se ha demostrado que la cooperación en cuencas y acuíferos transfronterizos aporta muchos beneficios más allá de la seguridad del agua, incluida la apertura de canales diplomáticos adicionales, solo 6 de los 468 acuíferos internacionalmente compartidos del mundo son objeto de un acuerdo formal de cooperación.

En este Día Mundial del Agua, las Naciones Unidas hacen un llamamiento para impulsar la cooperación internacional sobre el uso y la gestión del agua. Solo así se podrá evitar una crisis mundial del agua en las próximas décadas.

Las asociaciones y la participación aumentan los beneficios

Los servicios ambientales, como el control de la contaminación y el enriquecimiento de la biodiversidad, figuran entre los beneficios compartidos más destacados en el informe, junto con las oportunidades de compartir datos e información y de cofinanciación. Por ejemplo, los “fondos de agua” son sistemas de financiación que reúnen a usuarios aguas abajo, como ciudades, empresas y servicios públicos, para invertir colectivamente en la protección de hábitats aguas arriba y en la gestión de tierras agrícolas con el fin de mejorar la calidad y/o cantidad global del agua.

El Fondo del Agua de Monterrey (México), puesto en marcha en 2013, ha mantenido la calidad del agua, reducido las inundaciones, mejorado la infiltración y rehabilitado hábitats naturales a través de la cofinanciación. El éxito de enfoques similares en el África subsahariana, incluida la cuenca del río Tana-Nairobi, que suministra el 95% del agua dulce de Nairobi y el 50% de la electricidad de Kenya, ilustra el potencial global de tales asociaciones.

La participación inclusiva de las partes interesadas también fomenta la aceptación y la apropiación. Involucrar a los usuarios finales en la planificación y ejecución de los sistemas de agua crea servicios que se ajustan mejor a las necesidades y recursos de las comunidades pobres, y aumenta la aceptación y apropiación públicas. También fomenta la responsabilidad y la transparencia. En los campos de desplazados de la región somalí de Gedo, los residentes eligen comités de agua que gestionan y mantienen los puntos de agua que abastecen a decenas de miles de personas. Los miembros de los comités colaboran con las autoridades locales del agua de las comunidades de acogida para compartir y gestionar los recursos hídricos.

El Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo es publicado por la UNESCO en nombre de ONU-Agua y su elaboración está coordinada por el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la UNESCO. El informe ofrece una visión de las principales tendencias relativas al estado, uso y gestión del agua dulce y el saneamiento, basándose en el trabajo de los miembros y socios de ONU-Agua. Presentado con motivo del Día Mundial del Agua, el informe proporciona a los responsables de la toma de decisiones conocimientos y herramientas para formular y aplicar políticas sostenibles en materia de agua. También ofrece ejemplos de mejores prácticas y análisis en profundidad para estimular ideas y acciones para una mejor gestión en el sector del agua y más allá.

Agregar comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOCIEDAD

El fiscal Rondón renunció al MPA y el fiscal Ríos ha manifestado verbalmente su intención de renunciar, pero no lo hizo por escrito

Foto: El fiscal Rondón renunció al MPA y el fiscal Ríos ha manifestado verbalmente su intención de renunciar, pero no lo hizo por escrito

En un comunicado oficial de prensa, el Ministerio Público de la Acusación informó a la comunidad que, en virtud de publicaciones recientes en diversos medios digitales, resulta necesario aclarar lo siguiente:

1. El Dr. Walter Hugo Rondón ha presentado su renuncia al cargo por motivos de índole personal y familiar, la cual ha sido aceptada por la Procuración General.

2. El Dr. Rodrigo Gabriel Fernández Ríos ha manifestado verbalmente su intención de renunciar. No obstante, se le ha indicado que, para su tratamiento formal, debe presentar su dimisión por escrito, trámite que hasta la fecha no ha realizado.
Asimismo, se informa que el desempeño del Dr. Fernández Ríos se encuentra sujeto a un proceso disciplinario por parte de la Auditoría General del Ministerio Público de la Acusación, en el marco del control del cumplimiento de sus deberes y obligaciones funcionales en todas las causas en las que intervino como Fiscal de Investigación Penal Preparatoria y ante los Tribunales en lo Criminal. En consecuencia, cualquier renuncia que pudiera presentar será analizada a la luz de los resultados de dicho procedimiento y conforme a la normativa vigente.

San Salvador de Jujuy, 21 de febrero de 2025

Continuar leyendo

POLITICA

Albizo sobre el transporte: “Yo no quiero un muerto, no sé si los funcionarios sí”

Foto: Albizo Cazón
El líder de la Coalición Cívica ARI, *Lic. José María Albizo Cazón*, anunció que requerirá se realicen inspecciones laborales e inspecciones técnico-mecánicas al Servicio del Transporte Público de Pasajeros. Así mismo, advirtió se presentará una denuncia penal contra la Secretaria de Servicios Públicos del Municipio de San Salvador de Jujuy, por incumplimientos en el Pliego de Bases y Condiciones del Transporte.
El Lic. Albizo Cazón apuntó contra las empresas Santa Ana S.R.L., Unión Bus LTDA, El Urbano S.R.L., San Jorge S.A. y Colón S.R.L., resultando el pedido extensivo a las empresas PAL-BUS y General Savio S.R.L.; y demás empresas que orbiten la faz del transporte de pasajeros. El joven político advierte que choferes se encuentran con falta de ART, obra social, irregularidades en los aportes previsionales, falta de pago de sueldos -incluido aguinaldo-, no reconocimiento de partes médicos; y fuera de como ha venido denunciando, de que las empresas le hacen pagar a los choferes los arreglos de las unidades, estos se encuentran enfrentando retención de haberes, suspensiones y despidos.
En conceptos de trabajo, expuso el ingreso de un pedido de inspecciones laborales ante la Secretaría de Trabajo del Gobierno de Jujuy, repudiando, no obstante, fue el propio Director de Trabajo, Dr. Carlos Coronel, quien bloqueó el reconocimiento de deuda y la actualización de sueldos de los choferes conforme FATAP. _“De no actuar para bregar por la mejora de la situación de los trabajadores, en tanto hay laburantes que llevan más de tres meses sin cobrar, también lo vamos a denunciar”_, se despachó el Pdte. de la Coalición Cívica ARI.
Por otra parte, conforme TITULO II APARTADO III del Pliego de Bases y Condiciones del Servicio del Transporte Público de Pasajeros, denuncia se prevé que _“[…] la antigüedad mínima al momento de la oferta para el parque automotor no podrá superar un promedio de siete (7) años, dejando establecido que la antigüedad máxima permitida será de diez (10) años […]”_, lo cual el Lic. Albizo Cazón sentencia es flagrantemente incumplido por cuanto tienen registros de unidades como ser: KHR 905, KHR 903, KHR 906, IDQ 504, KON 182, KON 186, MRT 232, ISD 990, entre otras que se encuentran en circulación y responden a los años: 2009, 2010 y 2011.
_“Yo no quiero un muerto, no sé si los funcionarios sí”_, disparó el líder de la CC-ARI.

Continuar leyendo

SOCIEDAD

Hay escuelas que aún no han tenido mantenimiento escolar y preocupa a los padres

Foto: Hay escuelas que aún no han tenido mantenimiento escolar y preocupa a los padres. Escuela Normal

Días atrás nuestro medio recibió las imágenes de parte de un techo de la escuela Normal de San Salvador de Jujuy, dónde se observaba la rotura del mismo y cómo la lluvia ingresaba al establecimiento educativo.

Por ello, los padres se mostraron preocupados, ante un anuncio de inicio de clases para el 5 de marzo.

El mantenimiento de las escuelas, fue publicado por la página oficial del gobierno de la provincia, pero algunas imágenes, dan cuenta que el recorrido es lento hasta la fecha.

Continuar leyendo

LO MÁS LEIDO

Copyright © 2022 EnterateJujuy.com, diseñado por Benicio