Este estado puede ser provocado por la exigencia de un rendimiento superior al normal y generar trastornos físicos y mentales.
El estrés, conocido como la enfermedad del Siglo XXI, es un estado de tensión física o emocional, el cual proviene de una situación o pensamiento que haga sentir frustrado, nervioso o enojado a una persona; y puede presentarse a cualquier edad. Cuando se prolonga mucho tiempo, puede dañar la salud.
El estrés surge de una relación particular entre el individuo y el entorno, que es evaluado por éste como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar.
—¿Qué es el estrés y qué factores lo provocan?
—Desde la física estrés significa presión, se utiliza para explicar los efectos que se producen sobre un cuerpo cuando éste es sometido a una presión. Según Lazarus y Folkman (1986) el estrés surge de una relación particular entre el individuo y el entorno, que es evaluado por éste como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar. En esta definición la clave es la evaluación cognitiva que la persona realiza de la situación. El proceso de estrés se inicia a partir de un estresor, y existen diferentes niveles que intervienen en dicho proceso: nivel ambiental, nivel cognitivo, nivel comportamental y nivel fisiológico. A su vez el impacto del estresor en la respuesta del organismo depende y es modulado por diversas variables: apoyo social; hábitos o patrones comportamentales; predisposición biológica; factores medio ambientales y contextuales; factores de riesgo y variables personales o disposicionales.
—¿Cómo se manifiesta?
—En dos tipos de síntomas SOMÁTICOS:
- Dolores diversos
- Contracturas
- Tensión muscular
- Trastornos digestivos
- Hipertensión
- Disminución de las defensas
- Cansancio extremo
COGNITIVOS:
- Disminución de la atención y la memoria
- Enlentecimiento de las funciones psíquicas superiores
- Bloqueos, problemas de rendimiento
EMOCIONALES:
- Trastornos de ansiedad
- Trastornos del estado de ánimo
- Irritabilidad, insatisfacción
- Ira
- Fatiga, desasosiego
CONDUCTUALES:
- Aislamiento de familiares y amigos
- Abusos (de sustancias, de medicamentos, de comida, de alcohol, de cigarrillo)
- Conducción temeraria
—¿Puede ocurrir que una persona no presente síntomas pero igual lo padezca?
—Puede ocurrir que la persona no identifique los síntomas de estrés o no los atribuya al estrés. Cuanto más bajo sea el nivel de estrés menos sintomatología presentará. Puede ocurrir también que la persona padezca estrés a nivel sub-clínico Incluso también existe un estrés denominado EUSTRÉS o estrés positivo, aquel que sentimos frente a una circunstancia que genera tensión pero evaluamos positivamente, como podría ser mudarse a una casa más grande, realizar un viaje o el nacimiento de un hijo.
—¿Qué especialistas pueden diagnosticar el estrés y como se lo detecta al paciente que lo visita?
—Puede ser diagnosticado por psicólogos, psiquiatras o médicos de otras especialidades.
El estrés es una respuesta del organismo que puede derivar en distintos trastornos que suelen asociarse al estrés, como pueden ser la ansiedad, el insomnio, la depresión, la tensión muscular.
—¿Hay medicación para el estrés?
—El estrés es una respuesta del organismo que puede derivar en distintos trastornos que suelen asociarse al estrés, como pueden ser la ansiedad, el insomnio, la depresión, la tensión muscular. Existen medicamentos para dichos trastornos.
—¿Qué se aconseja para evitar padecerlo?
— A nivel ambiental se pueden implementar cambios en la situación, a veces para evitarlo y otras veces para reducir su impacto y manejarlo: técnicas de control de estímulos; eliminar estímulos, incorporar estímulos; administrar el tiempo. A nivel cognitivo existen técnicas tales como reestructuración cognitiva, resolución de conflictos, toma de decisiones saludables y de detención del pensamiento. A nivel comportamental: autocontrol y regulación emocional, reducir la negatividad, afrontamiento positivo, afrontamiento de situaciones de conflicto, habilidades de comunicación, incorporación de hábitos saludables. A nivel fisiológico: relajación, respiración, visualización y meditación.
A toda edad se puede padecer de estrés
—Se suele creer que el estrés afecta a los adultos en edad laboral, pero, ¿los chicos y los ancianos pueden padecerlo también?
—A toda edad se puede padecer de estrés. En el caso de los niños, los padres pueden ayudarlos a responder ante el estrés de forma saludable, brindándoles seguridad y un buen clima en el hogar. Las rutinas son importantes. También puede ayudar, compartir momentos de ocio y recreación en familia. Predicar con el ejemplo, a través de la práctica de buenos hábitos, un buen balance ocupacional e intentando mantener el propio estrés de los adultos, bajo control. Evitar en lo posible, exponer a los niños a situaciones ambiguas o de incertidumbre. Ser selectivo con los programas de televisión que miran, y los juegos virtuales en los que participan, así como en la regulación de los tiempos de uso de la tecnología. Reconocer sus fortalezas y potenciales, favorecer el desarrollo de su bienestar a través del estímulo de emociones positivas, el desarrollo de vínculos positivos, la obtención de logros. Brindarles apoyo para la práctica de actividades que sean placenteras y saludables y para el desarrollo de buenas amistades. Estimular en los hijos la práctica de actividad física y la participación en grupos.
—Se suele relacionar al estrés con la ansiedad, ¿por qué?
—Existe una asociación aunque no son términos equivalentes. Entre las principales semejanzas y diferencias:
- El Estrés produce ansiedad, pero el individuo que padece ansiedad no necesariamente padece estrés.
- La Ansiedad es el estrés que continúa después de que el factor estresante ha desaparecido.
- La ansiedad puede originarse sin agentes estresantes
Las personas con Trastornos de ansiedad son más vulnerables al Estrés En la ansiedad aparecen en primer termino los efectos cognitivos y luego los psicofisiológicos. En el estrés aparecen en primer termino los efectos psicofisiológicos.
Fuente: Perfil